Tendencias21

El Gran Colisionador de Hadrones presenta en Viena los resultados de sus experimentos

Viena se ha convertido, del 22 al 29 de julio, en la sede de la Conferencia de Física de Altas Energías organizada por la Sociedad Europea de Física. La convención es testigo de los últimos hallazgos en este campo; entre ellos, los resultados de los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra, en su primera y segunda fase. Por Jorge Lázaro.

El Gran Colisionador de Hadrones presenta en Viena los resultados de sus experimentos

El Gran Colisionador de Hadrones vuelve a ser noticia en las páginas de la Física. Hace apenas dos meses se reanudaron los experimentos, tras dos años de descanso, en una segunda fase conocida como “Run 2”.

Y ahora, con los primeros datos todavía en ebullición, los investigadores de Ginebra han acudido a Viena para presentar sus resultados en el marco de la Conferencia de Física de Altas Energías que organiza la Sociedad Europea de Física (EPS-HEP2015).

“Aún es pronto para esperar algún descubrimiento, hemos de ser pacientes”, advierte Rolf Heuer, director general del CERN. Sin embargo, a pesar del poco tiempo transcurrido, ya se pueden apreciar los avances: en estos dos meses se han reunido 100 veces más datos que tras dos meses de experimentos a 7 TeV en 2010.

Una energía récord

Ese aumento en la recopilación de datos se explica, en buena medida, por el aumento en la energía utilizada en los experimentos. En 2010 el GCH funcionaba con dos haces, cada uno a 3.5 TeV (teraelectronvoltios, la unidad de energía más elevada con que trabajan los aceleradores de partículas); tras su cierre en 2013, se iniciaron trabajos de mejora que han permitido que en la fase Run 2 el acelerador funcione a 14 TeV.

El funcionamiento del GCH ha ido optimizando sus capacidades, de manera progresiva, a lo largo de esta fase. Poco a poco se ha avanzado hasta alcanzar un rendimiento de alta energía con cada rayo conteniendo 476 manojos de cien mil millones de protones que colisionan cada 50 nanosegundos. La intensidad se espera que crezca hasta las colisiones cada 25 nanosegundos en los próximos días, y hasta los 2000 manojos de protones por haz tras una parada técnica en septiembre.

Toda esta fase es, podríamos decir, de “aprendizaje”. Frédérick Bordry, director de Aceleradores y Tecnología del CERN, opina que ahora tienen que “aprender de manera progresiva a almacenar y manejar la energía de los haces”, siendo el objetivo comenzar con la explotación de esta a partir de 2016.

Resultados de enorme importancia

Aunque la presentación con más visibilidad en la conferencia EPS-HEP2015 ha sido la de los datos obtenidos en el Run 2, y las nuevas características de funcionamiento del acelerador, todavía no se han obtenido grandes resultados en este aspecto. La nueva fase ha permitido “redescubrir” todas las partículas elementales  (incluyendo el caso concreto del bosón de Higgs), así como hacer mediciones con 13 TeV de producción de hadrones ; el objetivo –encontrar indicios de un nuevo tipo de física diferente de la del Modelo Estándar de física de partículas que se está poniendo a prueba- aún es solo una esperanza.

Hay, con todo, resultados confirmados que se han presentado en la conferencia, y que corresponden a la primera fase de funcionamiento del acelerador, antes de su “descanso” de dos años: entre ellos, resultados ya definitivos o inéditos en los experimentos sobre materia oscura, supersimetría y partículas exóticas.

Entre estos descubrimientos, dos han sido especialmente destacables: por una parte, las referidas al comportamiento de los protones cuando colisionan, que apunta a ser muy similar tanto a 13 TeV como lo era a 7 TeV; por otra parte, el descubrimiento de una nueva clase de partículas, los pentaquarks, y la confirmación de que un deterioro en el quark fondo relacionado con la fuerza débil.

En los próximos meses, el GCH continuará probando nuevas combinaciones energéticas para aumentar el rendimiento y recopilar nuevos datos. “Los físicos están observando datos completamente nuevos con una energía nunca explorada antes”, afirma Rolf Heuer, que concluye con optimismo: “podemos ver que hay un fantástico espíritu pionero aquí”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21