Tendencias21
El Sur tiene un modelo democrático propio en India, Brasil y Sudáfrica

El Sur tiene un modelo democrático propio en India, Brasil y Sudáfrica

Un gobierno democrático ofrece una opción viable a los países en desarrollo para lograr el crecimiento económico y la inclusión, pero el Sur no tiene por qué seguir el modelo del Norte, sugiere un nuevo estudio. India, Brasil y Sudáfrica (un bloque conocido por la sigla IBSA) demuestran la manera en que países étnicamente diversos […]

El artículo El Sur tiene un modelo democrático propio en India, Brasil y Sudáfrica fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Las redes ferroviarias de África siguen poco desarrolladas y solo atienden 10 por ciento de las necesidades del transporte. Un tren cruza el desierto del Namib desde el puerto namibio de Walvis Bay a la región rica en uranio de Erongo. Crédito: Servaas van den Bosch/IPS

Las redes ferroviarias de África siguen poco desarrolladas y solo atienden 10 por ciento de las necesidades del transporte. Un tren cruza el desierto del Namib desde el puerto namibio de Walvis Bay a la región rica en uranio de Erongo. Crédito: Servaas van den Bosch/IPS

Por Michelle Tullo
WASHINGTON, May 23 2014 (IPS)

Un gobierno democrático ofrece una opción viable a los países en desarrollo para lograr el crecimiento económico y la inclusión, pero el Sur no tiene por qué seguir el modelo del Norte, sugiere un nuevo estudio.

India, Brasil y Sudáfrica (un bloque conocido por la sigla IBSA) demuestran la manera en que países étnicamente diversos con sectores de población muy pobres pueden alcanzar grandes avances en su desarrollo gracias al sistema democrático.

Un documento conjunto presentado en Washington el lunes 19 sugiere que estos ejemplos representan una alternativa democrática desde el Sur.

El proyecto conjunto Democracy Works (la democracia funciona) también se distancia del debate político sobre los beneficios de los sistemas autoritarios, una tendencia que se había fortalecido tras la crisis financiera mundial estallada en 2008.

Clave en esta discusión ha sido el caso de China, cuyo gobierno logra altos niveles de crecimiento, pero sin sacar de la pobreza a cientos de millones de personas. China integra junto con Rusia otro bloque donde están los tres países de IBSA, conocido como los BRICS.

“Lo que me interesa de este asunto es que el debate internacional sobre esto es muy real”, expresó Anne Applebaum, editora del proyecto, en la presentación del informe de Democracy Works en Washington.

“Hace unos días, el presidente de Egipto comentó ‘no podemos tener ese estilo occidental de democracia. Sencillamente no habrá de funcionar’. El punto es que, para más países de los que se piensa, sí parece existir una dicotomía. Usted puede elegir ser Suecia, por un lado, o China”, agregó.

Democracy Works funciona con la colaboración del Instituto Legatum, de Londres, el Centro para el Desarrollo y la Empresa, de Johannesburgo, el Centro de Investigación Política, de Nueva Delhi, y el Instituto de Estudios de Trabajo y Sociedad, de Río de Janeiro.

El proyecto destaca a los países de IBSA como ejemplos del Sur donde la democracia funciona, pero también parte del principio de que la gestión democrática no es ni mejor ni peor que los regímenes autoritarios en cuanto al desarrollo económico.

“Sabemos por diversos estudios empíricos que la democracia, como forma de gobierno, no ayuda ni daña al desarrollo económico”, señaló Ted Piccone, un estudioso de la política exterior de Brookings Institution, un centro de estudios de Washington.

“La única ventaja de las democracias es que evitan los grandes vaivenes que se ven en los estados no democráticos, con picos altos y períodos bajos, y esos períodos bajos pueden desencadenar el hambre, la violencia, los conflictos”, explicó a IPS.

A su juicio, “en general, hay más competencia abierta en torno al poder político, y eso le brinda a la comunidad de inversionistas o de negocios una mayor previsibilidad y fiabilidad”.

El modelo de IBSA

A pesar de sus marcadas diferencias, India, Brasil y Sudáfrica son consideradas actualmente como democracias estables, y cada una experimentó un crecimiento fuerte que benefició a un gran número de personas.

“Estos tres países demuestran que es posible que un país sea étnicamente y socioeconómicamente dividido, desigual y relativamente pobre, y sin embargo mantener la democracia”, afirmó Applebaum.

“La democracia confiere algunas ventajas, como derechos humanos, libertad de prensa, libertad de expresión. Y teniendo todas esas cosas se puede tener, al mismo tiempo, desarrollo económico”, agregó.

De los tres, Sudáfrica es la democracia más joven, porque celebró sus primeras elecciones libres en 1994, cuando llegó al poder el Congreso Nacional Africano e instituyó reformas para mitigar los desequilibrios raciales en términos de empleo y la propiedad de la tierra.

Al sistema democrático se le atribuye una participación política más pluralista que la vivida durante el régimen racista del apartheid (1948-1992).

Mientras tanto, el índice de pobreza sudafricana disminuyó, sobre todo en la última década, según variadas formas de cálculo de ese indicador.

Brasil recuperó la democracia en 1985, tras 21 años de dictadura miliar, aunque desde entonces su crecimiento económico ha sido errático. Sin embargo, la tendencia general de crecimiento económico y sólidas políticas sociales permitieron el aumento de la inversión, la expansión de la productividad y la caída de la desigualdad en los ingresos, señalaron analistas de Democracy Works.

Por último, India, uno de los países más grandes y pluralistas del mundo, ha sido una democracia estable desde 1950, y el Índice Democrático de la revista The Economist la sitúa en el lugar 38 en una muestra de 165 estados.

En 1991 el país liberalizó muchos aspectos de su economía, lo cual generó inquietud social pero también permitió un crecimiento económico de 8,5 por ciento hasta 2010, aunque la cifra descendió a partir de ese año. La expansión y la riqueza también se extendieron a los sectores más marginados de la sociedad.

India es también un ejemplo exitoso de gobierno de coalición, lo cual desmiente la idea de que las coaliciones tienden a desacelerar el crecimiento económico. Además, la ampliación de la toma de decisiones conlleva importantes beneficios secundarios, ya que las democracias pueden crecer más lentamente, pero también de manera más equitativa.

Por ejemplo, en Brasil entre 1990 y 2010 el producto interno bruto por habitante creció de aproximadamente 5.000 a 12.000 dólares. En ese mismo período, el indicador de la desigualdad conocido como coeficiente de Gini y donde 0 es la igualdad total, cayó de 0,60 a 0,53.

Una tendencia opuesta se observa en China. Desde 1980, poco después de que el país aplicó reformas económicas, el coeficiente de Gini creció de 0,3 a 0,55.

“Las democracias están mejor equipadas para lidiar con las desigualdades”, aseguró Piccone, del Brookings Institution. “No es de forma automática… sin duda existen altos niveles de desigualdad en IBSA y Estados Unidos, así que es una opción política. Pero al menos es una opción y permite que suceda el debate y el cambio de las políticas”, puntualizó.

Menos dramatismo

De hecho, en los países IBSA persisten obstáculos importantes, incluso crecientes. Los analistas advierten que la corrupción oficial socava la eficacia de las políticas públicas, mientras otros sugieren que los planes de redistribución de la riqueza deben equilibrarse mejor con los principios macroeconómicos.

Los autores de Democracy Works recomiendan que tener más democracia, y no menos, es la solución. Por ejemplo, el fortalecimiento de las instituciones y de los mecanismos de control para reducir la corrupción, dicen, mejoraría la eficacia de las políticas sociales públicas al asegurar que los recursos les lleguen realmente a los más pobres.

El informe analiza un sitio digital de India que le permite a la gente denunciar casos de soborno en los servicios estatales. Un departamento de transporte apareció denunciado con tanta frecuencia que su encargado convocó a los empleados de la página web para que presentaran sus conclusiones al personal del organismo, en el intento de reducir la cantidad de sobornos.

Cuando en China surgió una página web similar, el gobierno lo clausuró en pocas semanas.
“Las democracias no son sólo una herramienta fundamental para conseguir un mejor desarrollo, sino que son buenas por sí mismas”, afirmó Piccone.

“Eso es lo interesante de IBSA… que tuvieron muy buenos resultados económicos y atendieron muy bien a sus ciudadanos, incluido el acceso a los servicios sanitarios, la educación, una mayor esperanza de vida, menor mortalidad infantil, etcétera”, aseguró.

“No es cierto que el Sur en desarrollo debe seguir el modelo autoritario. Estas democracias pueden crecer y actuar… El crecimiento puede no ser tan dramático, pero los momentos malos tampoco lo son”, destacó.

Artículos relacionados

El artículo El Sur tiene un modelo democrático propio en India, Brasil y Sudáfrica fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/el-sur-tiene-un…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21