Tendencias21

El telescopio espacial Hubble capta la imagen de un faro cósmico

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado una colorida imagen que muestra un faro cósmico conocido como la Nebulosa del Huevo, situada a unos 3.000 años luz de la Tierra. Los anillos concéntricos que se pueden distinguir en la nube menos densa fueron provocados por las emisiones realizadas por la estrella a intervalos regulares.

El telescopio espacial Hubble capta la imagen de un faro cósmico

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado hoy esta colorida imagen que muestra un faro cósmico conocido como la Nebulosa del Huevo, situada a unos 3.000 años luz de la Tierra.

El Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble consiguió capturar en ella una fase muy breve pero dramática de la vida de una estrella como nuestro Sol.

La Nebulosa del Huevo es una ‘protonebulosa planetaria’, un tipo de estructura cósmica que se forma cuando los restos calientes de una estrella moribunda iluminan brevemente el material que habían expulsado, haciendo brillar el gas y el polvo que los rodean. 

Este objeto seguirá evolucionando hasta convertirse en una nebulosa planetaria que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con los planetas. Estas estructuras recibieron su confuso nombre cuando fueron descubiertas en el siglo XVIII, ya que al observarlas a través de un telescopio de la época se parecían a los planetas de nuestro Sistema Solar.

Haces de luz

Aunque la estrella moribunda esté escondida tras la densa nube de polvo que cruza el centro de la estructura, se reconoce su presencia gracias a los cuatro haces de luz que logran atravesar el velo de polvo que se encuentra en un segundo plano. 

Estos haces de luz consiguen atravesar la densa nube central gracias a las trayectorias excavadas por los potentes chorros de materia que emite la estrella. Sin embargo, el mecanismo de estas emisiones continúa siendo un misterio. 

Los anillos concéntricos que se pueden distinguir en la nube menos densa fueron provocados por las emisiones realizadas por la estrella a intervalos regulares – aproximadamente una vez cada siglo – durante la fase inmediatamente anterior del proceso de evolución estelar.

No es normal observar estas envolturas de polvo en este tipo de nebulosas, por lo que ejemplos como éste proporcionan una oportunidad única para estudiar el proceso de formación y de evolución de estas curiosas estructuras. 

Resulta bastante difícil retratar este tipo de formaciones debido a su brillo tan tenue y al carácter efímero de esta fase del proceso de evolución estelar – que dura unos pocos miles de los miles de millones de años de existencia de una estrella. De hecho, la Nebulosa del Huevo, la primera de su clase en ser identificada, fue descubierta hace apenas 40 años. 

Esta imagen fue tomada por la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Hubble. Se emplearon colores artificiales para resaltar como se refleja la luz de la estrella sobre el polvo que la rodea, lo que permite estudiar las propiedades físicas de la estructura. 

La imagen combina las observaciones realizadas por ACS con tres filtros polarizadores diferentes, donde cada uno de ellos sólo muestra la luz que oscila en un plano específico. Las tres observaciones se realizaron en la longitud de onda de las 0.606 micras, y los resultados de cada filtro fueron coloreados de rojo, azul y verde.

La fotografía abarca una región con una extensión de 1.2 años luz. El norte está a la derecha y el este en la parte superior.  Esta imagen fue publicada por primera vez en la página del Hubble Heritage Project (HHP) de la NASA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21