Tendencias21

El telescopio espacial Hubble capta la imagen de un faro cósmico

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado una colorida imagen que muestra un faro cósmico conocido como la Nebulosa del Huevo, situada a unos 3.000 años luz de la Tierra. Los anillos concéntricos que se pueden distinguir en la nube menos densa fueron provocados por las emisiones realizadas por la estrella a intervalos regulares.

El telescopio espacial Hubble capta la imagen de un faro cósmico

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado hoy esta colorida imagen que muestra un faro cósmico conocido como la Nebulosa del Huevo, situada a unos 3.000 años luz de la Tierra.

El Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble consiguió capturar en ella una fase muy breve pero dramática de la vida de una estrella como nuestro Sol.

La Nebulosa del Huevo es una ‘protonebulosa planetaria’, un tipo de estructura cósmica que se forma cuando los restos calientes de una estrella moribunda iluminan brevemente el material que habían expulsado, haciendo brillar el gas y el polvo que los rodean. 

Este objeto seguirá evolucionando hasta convertirse en una nebulosa planetaria que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con los planetas. Estas estructuras recibieron su confuso nombre cuando fueron descubiertas en el siglo XVIII, ya que al observarlas a través de un telescopio de la época se parecían a los planetas de nuestro Sistema Solar.

Haces de luz

Aunque la estrella moribunda esté escondida tras la densa nube de polvo que cruza el centro de la estructura, se reconoce su presencia gracias a los cuatro haces de luz que logran atravesar el velo de polvo que se encuentra en un segundo plano. 

Estos haces de luz consiguen atravesar la densa nube central gracias a las trayectorias excavadas por los potentes chorros de materia que emite la estrella. Sin embargo, el mecanismo de estas emisiones continúa siendo un misterio. 

Los anillos concéntricos que se pueden distinguir en la nube menos densa fueron provocados por las emisiones realizadas por la estrella a intervalos regulares – aproximadamente una vez cada siglo – durante la fase inmediatamente anterior del proceso de evolución estelar.

No es normal observar estas envolturas de polvo en este tipo de nebulosas, por lo que ejemplos como éste proporcionan una oportunidad única para estudiar el proceso de formación y de evolución de estas curiosas estructuras. 

Resulta bastante difícil retratar este tipo de formaciones debido a su brillo tan tenue y al carácter efímero de esta fase del proceso de evolución estelar – que dura unos pocos miles de los miles de millones de años de existencia de una estrella. De hecho, la Nebulosa del Huevo, la primera de su clase en ser identificada, fue descubierta hace apenas 40 años. 

Esta imagen fue tomada por la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Hubble. Se emplearon colores artificiales para resaltar como se refleja la luz de la estrella sobre el polvo que la rodea, lo que permite estudiar las propiedades físicas de la estructura. 

La imagen combina las observaciones realizadas por ACS con tres filtros polarizadores diferentes, donde cada uno de ellos sólo muestra la luz que oscila en un plano específico. Las tres observaciones se realizaron en la longitud de onda de las 0.606 micras, y los resultados de cada filtro fueron coloreados de rojo, azul y verde.

La fotografía abarca una región con una extensión de 1.2 años luz. El norte está a la derecha y el este en la parte superior.  Esta imagen fue publicada por primera vez en la página del Hubble Heritage Project (HHP) de la NASA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21