Tendencias21
El tránsito de Venus facilitará importantes datos a la comunidad científica

El tránsito de Venus facilitará importantes datos a la comunidad científica

La noche del martes al miércoles (del 5 al 6 de junio) la comunidad científica aprovechará el último tránsito de Venus de este siglo para evaluar las técnicas de análisis de exoplanetas y conocer mejor la atmósfera venusiana. El gran público podrá seguirlo desde casa a través de Internet, gracias al proyecto europeo GLORIA o a la ESA, que ofrecerán imágenes en directo obtenidas desde los mejores enclaves terrestres para la observación del espectáculo astronómico.

El tránsito de Venus facilitará importantes datos a la comunidad científica

Profesionales y aficionados de la astronomía de todo el mundo madrugarán el 6 de junio algo más de lo normal para no perderse el último tránsito de Venus en el siglo XXI. En dicho tránsito, Venus atravesará la línea imaginaria que va desde la Tierra hasta el Sol, un hecho que se produjo por última vez en 2004 y que no se repetirá hasta 2117, fecha demasiado lejana como para esperarse a disfrutar de nuevo del acontecimiento.

El tránsito sólo tiene lugar en las escasas ocasiones en las que el Sol, Venus y la Tierra se encuentran perfectamente alineados, alrededor de una vez cada ochenta años de media. Nadie vivo durante el último tránsito, el 8 de junio de 2004, había presenciado el anterior, ocurrido el 6 de diciembre de 1882.

Los tránsitos se producen de acuerdo a un patrón de pares de parejas que se repite cada 243 años. Alrededor del día 8 de diciembre se producen dos tránsitos separados entre sí por 8 años. A estos les sigue una espera de 121 años y 6 meses tras los cuales se producen 2 tránsitos en junio (alrededor del día 7) separados también entre sí 8 años. Tras 105 años y 6 meses el patrón se vuelve a repetir.

El tránsito del 6 de junio se iniciará en torno a las 00.04 hora central europea (CET). A partir de entonces transcurrirán veinte minutos desde el momento en el que Venus se superponga al disco solar, el primer contacto, hasta que se dibuje la silueta completa del planeta sobre el Sol, el segundo contacto. El planeta trazará una trayectoria curva sobre la zona superior del Sol y el punto medio del tránsito se producirá alrededor de las 03.30 CET. Venus comenzará a apartarse del Sol, tercer contacto, a las 06.37 CET y el tránsito finalizará, cuarto contacto, a las 06.55 CET.

Las zonas del planeta donde mejor se podrá observar este fenómeno de siete horas de duración serán el este de Asia y en Australasia, el Océano Pacífico y en las zonas noroccidentales de América del Norte. En Europa sólo se podrán contemplar las últimas fases del tránsito.

Durante el tiempo que dure el tránsito se podrá observar la silueta de Venus como un disco oscuro situado sobre la brillante superficie solar o fotosfera. El diámetro del planeta es 32 veces más pequeño que el Sol, por lo que tapará cerca del 0,1 % de la luz que emite el Sol hacia la Tierra.

Gafas específicas

Expertos de la Real Sociedad de Astronomía del Reino Unido (RAS) aconsejaron, para garantizar la seguridad durante la observación del tránsito, utilizar gafas específicas para eclipses que estén en perfectas condiciones y que no se observe el fenómeno más que unos minutos seguidos. También advierten que es preferible utilizar gafas que posean el logotipo de normalización «CE» acordes a la Directiva sobre Equipos de Protección Individual, pues están certificadas conforme a un estándar acordado y efectivo de seguridad. Cabe reseñar que la capacidad de este tipo de gafas para filtrar radiaciones dañinas del Sol se reduce con el paso del tiempo, por lo que un par de gafas adquiridas para observar eclipses anteriores no deberían volver a utilizarse, ya que no es posible garantizar que ofrecerán la protección adecuada.

El tránsito de Venus también ofrece dos oportunidades interesantes para la comunidad científica. En primer lugar, para utilizar al planeta como ejemplo de un exoplaneta en tránsito, pues se podrá utilizar el de Venus para comprobar las técnicas destinadas a analizar la composición, estructura y dinámicas de las atmósferas de otros exoplanetas. Y, en segundo lugar, permite realizar observaciones terrestres y espaciales simultáneas que ofrecerán nuevos datos sobre la compleja capa media de de la atmósfera venusiana, clave para conocer la climatología del planeta vecino.

Una iniciativa que apoya este trabajo es Europlanet («Red de Planetología Europea»), una infraestructura de investigación financiada con 6 millones de euros mediante el tema «Capacidades» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Este proyecto reúne a 27 instituciones de 16 países europeos. El Dr. Thomas Widemann del Observatorio de París (Francia), una de estas instituciones, describió el tránsito de Venus como «una oportunidad única de observar de cerca un planeta similar a la Tierra mientras pasa por delante de una estrella semejante al Sol».

Cómo verlo en Internet

El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), que lidera el Grupo Ciclope de la Facultad de Informática la Universidad Politécnica de Madrid, relizará una retransmisión en directo desde Noruega, Japón y Australia para que cualquier persona pueda seguir desde Internet el tránsito de Venus. Los participantes de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones. Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno (entrada de Venus al disco solar, 0.04-0.34; punto medio del tránsito, 3.25-3.35; salida del disco solar, 6.25-6.56).

La Agencia Espacial Europea (ESA) retransmitirá también el tránsito en directo desde la isla ártica de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Allí se encontrará el equipo de científicos de Venus Express, reunidos para discutir los últimos resultados de la misión y para contemplar el tránsito bajo el «Sol de medianoche». El Sol nunca se pone en Spitsbergen durante el mes de junio, lo que ofrece una oportunidad excepcional para observar el tránsito completo desde territorio europeo. Comenzará a las 0.04 del 6 de junio y terminará a las 6.52.

Seguimiento técnico

Por último, las sondas europeas Venus Express y Proba-2, junto con la internacional SOHO, la japonesa Hinode, y el telescopio espacial Hubble, monitorizarán Venus y el Sol durante el tránsito del planeta hermano de la Tierra en la noche del 5 al 6 de junio.

Durante el tránsito, Venus Express tomará medidas de la atmósfera de Venus que serán comparadas con las realizadas por telescopios desde la Tierra, para ayudar a calibrar las nuevas técnicas para el estudio de los exoplanetas.

Estas mediciones incluirán los datos del microsatélite Proba-2 de la ESA y del satélite solar Hinode, de Japón, que tendrán asientos de primera fila en la órbita terrestre baja para ver cómo Venus pasa por delante del Sol.

SOHO no estará una buena posición para observar el tránsito, pero ofrecerá puntos de vista diferentes de Venus, ya que se acerca al Sol días antes del tránsito, y luego se aleja del sol durante varios días después.

Por último, el telescopio espacial Hubble utilizará la Luna como un espejo gigante para capturar la luz solar difusa que se refleja: una pequeña fracción de esa luz ha pasado a través de la atmósfera de Venus en ruta a la Luna.

Esto pondrá a prueba las técnicas orientadas a la medición de las atmósferas de planetas del tamaño de los exoplanetas rocosos que podrían revelar rastros de vida en planetas fuera de nuestro Sistema Solar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21