Tendencias21
El único meteorito conocido de la corteza marciana antigua contiene un tesoro

El único meteorito conocido de la corteza marciana antigua contiene un tesoro

Justo cuando la NASA acaba de lanzar una nueva misión rumbo a Marte (la MAVEN), científicos estadounidenses han presentado los resultados de los análisis de lo que podría ser el primer resto conocido de la corteza marciana antigua. Entre otras cosas, la muestra ha revelado que las cortezas iniciales del planeta rojo, la Tierra y la Luna compartieron una historia geológica similar; y que Marte no experimentó un impacto gigante que lo fundió entero en su historia temprana. Esta información podría ser sólo la punta del iceberg de lo que mostrará en adelante el NWA 7533, auguran los investigadores.

El único meteorito conocido de la corteza marciana antigua contiene un tesoro

Justo cuando la NASA acaba de lanzar una nueva misión rumbo a Marte (la MAVEN, que partió antes de ayer de Cabo Cañaveral), un científico del Magnet Lab de la Universidad de Florida (EEUU) ha presentado los resultados de los análisis de lo que podría ser el primer resto conocido de la corteza marciana antigua.

Se trata del meteorito catalogado como NWA 7533, cuyos detalles ha publicado el investigador Munir Humayun en la revista Nature.

Este meteorito, encontrado por individuos de tribus beduinas en el desierto del Sahara, contiene un tipo de mineral característico de la corteza, el circón, de una antigüedad de unos 4.428 millones de años.

Esta condición sugiere que la diferenciación de la corteza marciana comenzó en los primeros 100 millones de años de la historia del planeta. La diferenciación temprana ofrece pistas sobre el proceso de liberación de compuestos volátiles, lo que a su vez habría tenido implicaciones en el antiguo clima del planeta rojo y la posibilidad de existencia de vida en él, informa SINC.

Por eso, los científicos consideran que esta muestra contiene un tesoro de información sobre el origen y la edad de la corteza del planeta rojo, ha publicado por su parte el Magnet Lab en un comunicado.

Hallazgos realizados

Para detectar cantidades minúsculas de sustancias químicas en el NWA 7533, Humayun y sus colaboradores realizaron un análisis complejo, por un lado con una serie de sofisticados espectrómetros de masas‎ (que permiten la medición de iones derivados de moléculas) en el departamento de geoquímica del Magnet Lab.

Identificaron así en la muestra altas concentraciones de trazas de metales como el iridio, un elemento que indica bombardeos de meteoritos, y que por tanto sugiere que el NWA 7533 fue originario de la zona de cráteres de las tierras altas del sur de Marte.

«Durante mucho tiempo, se ha pensado que este terreno lleno de cráteres alberga claves sobre el nacimiento de Marte y su primera infancia», explica Humayun.

Por otra parte, utilizando la información química contenida en pedazos de tierra del meteorito, Humayun logró calcular el espesor de la corteza de Marte. Este cálculo coincide con las estimaciones de diversas mediciones espaciales y confirma que Marte no sufrió un impacto gigante que fundió todo el planeta en su historia temprana.

Por último, usando una potente microsonda, un pequeño instrumento que hace incidir electrones sobre una superficie para estimular la emisión de rayos X que pueden ser analizados para determinar la composición química de un material, los científicos lograron detectar los circones presentes en el meteorito.

Como se ha dicho, la antigüedad de las trazas de circón es de unos 4.428 millones de años, una fecha que sería “unos 100 millones de años posterior a la primera fecha de condensación del polvo en el sistema solar», explica Humayun.

Por eso, «ahora sabemos que Marte tenía corteza en los primeros 100 millones de años del inicio de la creación de los planetas, y que la corteza del planeta rojo se formó al mismo tiempo que las cortezas más antiguas de la Tierra y la Luna.»

Sólo la punta del iceberg

Humayun y sus colaboradores plantean la hipótesis de que estos descubrimientos pioneros son sólo la punta del iceberg de lo que las siguientes investigaciones sobre este meteorito único podrían sacar a la luz.

Otros estudios pueden revelar, por ejemplo, más pistas sobre la historia de los impactos de meteoritos sobre Marte, la naturaleza de los circones marcianos y la composición de los sedimentos más antiguos del planeta rojo.

Además, la antigüedad de estos circones es sorprendentemente similar a las de los circones más antiguos de la Tierra y la Luna, lo que apunta a una historia geológica similar en la formación inicial de las cortezas de los dos planetas y de nuestro satélite.

Referencia bibliográfica:

M. Humayun, A. Nemchin, B. Zanda, R. H. Hewins, M. Grange, A. Kennedy, J.-P. Lorand, C. Göpel, C. Fieni, S. Pont, D. Deldicque. Origin and age of the earliest Martian crust from meteorite NWA 7533. Nature (2013). DOI:10.1038/nature12764.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21