Tendencias21

El universo se expandiría en procesos periódicos de aceleración y deceleración

Dos físicos de la Universidad de Mississippi del Sur (EEUU) proponen que la expansión del universo no es constante, sino que se produce por medio de oscilaciones periódicas. Además, a su crecimiento, dicen, lo acompañaría un sonido similar al que se produce al golpear un vaso de cristal, que se va atenuando poco a poco. Por Jorge Lázaro.

El universo se expandiría en procesos periódicos de aceleración y deceleración

La comunidad científica no ha alcanzado todavía el consenso en cuanto a las teorías existentes sobre el origen del universo: desde los que proponen una división de fuerzas fundamentales o una explosión de materia que llevaran a la expansión constante; hasta quienes plantean una teoría oscilante, un universo estacionario inmutable, o incluso de manera más sorprendente un universo con forma de rosquilla, como afirmaba Homer Simpson.

Una nueva teoría, propuesta por los físicos Lawrence Mead y Harry Ringermacher, de la Universidad de Mississippi del Sur, se ha unido a las anteriores. O, más bien, una variación en otra teoría, concretamente la del Big Bang: según Mead y Ringermacher, la expansión del universo es creciente, pero no constante, pues este ha atravesado, y seguirá atravesando en el futuro, períodos de oscilación que llevan a fases de crecimiento y a fases de regresión.

Con esta propuesta los investigadores conjugan observaciones que hasta ahora se encontraban en aparente contradicción: el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en 1965, que postulaba un universo en progresivo enfriamiento; la aceleración producida por la materia oscura que se planteó en 1998; y la misma naturaleza de la constante gravitatoria, que tiende a frenar el crecimiento del universo.

Tiempos de transición y resonancias

El modelo que proponen Mead y Rigermarcher parte del llamado “tiempo de transición” ocurrido hace entre 6 y 7 mil millones de años, cuando la ralentización del crecimiento pasó a convertirse en aceleración por la actividad de la materia oscura.

Ese tiempo de transición, al parecer, no es único, sino que se ha venido repitiendo en la evolución del universo. “Ahora sabemos”, afirma Mead, “que el universo se ha ralentizado y acelerado no solo una, sino hasta siete veces, en los últimos 13.800 millones de años”.

Los investigadores han descubierto además que, junto con ese proceso de oscilación, el crecimiento está ligado a una resonancia “que ha ido disminuyendo y ahora es muy pequeño, semejante al que resultaría de golpear un cristal y escuchar cómo se va desvaneciendo el sonido”, dice Mead.

El universo se expandiría en procesos periódicos de aceleración y deceleración

Un descubrimiento accidental

El descubrimiento, que, al igual que el de Penzias y Wilson de la radiación de fondo de microondas en 1965, se realizó de manera accidental en el transcurso de otros experimentos –sobre modelado de galaxias con materia oscura-, ha permitido modificar el modelo Lambda-CDM de la constante cosmológica, añadiendo las oscilaciones a la forma de campana habitual.

Aunque en los diagramas se exageran las variaciones, lo importante es la frecuencia de aparición que, según los dos autores, no supone una suerte de onda que se mueva a lo largo del universo sino, más bien, que es “la onda del universo”, comportándose este como tal.

El estudio todavía habrá de ser confirmado con posteriores investigaciones. Para ello, los físicos se centrarán en el estudio de los datos procedentes de las distancias entre las supernovas de tipo 1A, que Ringermacher denomina “las ‘velas estándar’ para medir la expansión del universo”, y que son las que han proporcionado los datos para descubrir estos siete ciclos de aceleración y deceleración del crecimiento del universo.

Referencia bibliográfica:

Harry I. Ringermacher, Lawrence. R. Mead. Observation of Discrete Oscillations in a Model-Independent Plot of Cosmological Scale Factor versus Lookback Time and Scalar Field Model. Astronomical Journal (2015). DOI: 10.1088/0004-6256/149/4/137.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente