Tendencias21

El universo se expandiría en procesos periódicos de aceleración y deceleración

Dos físicos de la Universidad de Mississippi del Sur (EEUU) proponen que la expansión del universo no es constante, sino que se produce por medio de oscilaciones periódicas. Además, a su crecimiento, dicen, lo acompañaría un sonido similar al que se produce al golpear un vaso de cristal, que se va atenuando poco a poco. Por Jorge Lázaro.

El universo se expandiría en procesos periódicos de aceleración y deceleración

La comunidad científica no ha alcanzado todavía el consenso en cuanto a las teorías existentes sobre el origen del universo: desde los que proponen una división de fuerzas fundamentales o una explosión de materia que llevaran a la expansión constante; hasta quienes plantean una teoría oscilante, un universo estacionario inmutable, o incluso de manera más sorprendente un universo con forma de rosquilla, como afirmaba Homer Simpson.

Una nueva teoría, propuesta por los físicos Lawrence Mead y Harry Ringermacher, de la Universidad de Mississippi del Sur, se ha unido a las anteriores. O, más bien, una variación en otra teoría, concretamente la del Big Bang: según Mead y Ringermacher, la expansión del universo es creciente, pero no constante, pues este ha atravesado, y seguirá atravesando en el futuro, períodos de oscilación que llevan a fases de crecimiento y a fases de regresión.

Con esta propuesta los investigadores conjugan observaciones que hasta ahora se encontraban en aparente contradicción: el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en 1965, que postulaba un universo en progresivo enfriamiento; la aceleración producida por la materia oscura que se planteó en 1998; y la misma naturaleza de la constante gravitatoria, que tiende a frenar el crecimiento del universo.

Tiempos de transición y resonancias

El modelo que proponen Mead y Rigermarcher parte del llamado “tiempo de transición” ocurrido hace entre 6 y 7 mil millones de años, cuando la ralentización del crecimiento pasó a convertirse en aceleración por la actividad de la materia oscura.

Ese tiempo de transición, al parecer, no es único, sino que se ha venido repitiendo en la evolución del universo. “Ahora sabemos”, afirma Mead, “que el universo se ha ralentizado y acelerado no solo una, sino hasta siete veces, en los últimos 13.800 millones de años”.

Los investigadores han descubierto además que, junto con ese proceso de oscilación, el crecimiento está ligado a una resonancia “que ha ido disminuyendo y ahora es muy pequeño, semejante al que resultaría de golpear un cristal y escuchar cómo se va desvaneciendo el sonido”, dice Mead.

El universo se expandiría en procesos periódicos de aceleración y deceleración

Un descubrimiento accidental

El descubrimiento, que, al igual que el de Penzias y Wilson de la radiación de fondo de microondas en 1965, se realizó de manera accidental en el transcurso de otros experimentos –sobre modelado de galaxias con materia oscura-, ha permitido modificar el modelo Lambda-CDM de la constante cosmológica, añadiendo las oscilaciones a la forma de campana habitual.

Aunque en los diagramas se exageran las variaciones, lo importante es la frecuencia de aparición que, según los dos autores, no supone una suerte de onda que se mueva a lo largo del universo sino, más bien, que es “la onda del universo”, comportándose este como tal.

El estudio todavía habrá de ser confirmado con posteriores investigaciones. Para ello, los físicos se centrarán en el estudio de los datos procedentes de las distancias entre las supernovas de tipo 1A, que Ringermacher denomina “las ‘velas estándar’ para medir la expansión del universo”, y que son las que han proporcionado los datos para descubrir estos siete ciclos de aceleración y deceleración del crecimiento del universo.

Referencia bibliográfica:

Harry I. Ringermacher, Lawrence. R. Mead. Observation of Discrete Oscillations in a Model-Independent Plot of Cosmological Scale Factor versus Lookback Time and Scalar Field Model. Astronomical Journal (2015). DOI: 10.1088/0004-6256/149/4/137.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21