Tendencias21

El veneno de una araña podría salvar a las abejas

La actual desaparición masiva de abejas es un tema preocupante, pues de estos polinizadores depende en gran medida la alimentación de la humanidad. Cada vez existen más evidencias de que la muerte de las abejas es debida a los pesticidas utilizados en los cultivos. Ahora, científicos británicos han desarrollado un plaguicida alternativo que no las daña, aunque sí acaba con otras plagas. Se trata de la combinación entre el veneno de una de las arañas más peligrosas, y una proteína vegetal.

El veneno de una araña podría salvar a las abejas

Cada vez existen más evidencias científicas de que los pesticidas de uso común están relacionados con la desaparición masiva de abejas, un fenómeno bautizado como “colapso de colonias” (Colony Collapse Disorder o CCD, por sus siglas en inglés).

El informe más reciente a este respecto, publicado por Greenpeace, señalaba en marzo que más de dos tercios del polen recogido en 12 países de Europa están contaminados de sustancias químicas que ponen en peligro a esta especie.

Por ello, la ONG ha pedido a los responsables políticos que amplíen las prohibiciones parciales existentes sobre los plaguicidas que matan a estos insectos. Su desaparición –temida desde inicios del milenio- pondría en riesgo la polinización de los cultivos y, en consecuencia, la alimentación de la humanidad.

Por otra parte, en 2013, la Comisión Europea decidió prohibir durante dos años tres tipos de pesticidas neurotóxicos, derivados de la nicotina (nicotinoides), por su relación con la muerte masiva de las abejas: tiametoxam, imidacloprid y clotianidina.

La receta

Dada la situación, habría que buscar alternativas a los pesticidas tradicionales, para seguir cultivando sin dañar a estos polinizadores clave. Eso es lo que han hecho investigadores de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido.

Estos científicos han creado un novedoso biopesticida que es una combinación del veneno de una araña letal y de una proteína vegetal. El resultado parece seguro para las abejas, a pesar de ser altamente tóxico para diversos insectos que causan plagas, informa la Universidad de Newcastle en un comunicado.

La araña escogida para componer el bioplaguicida es la Atrax robustus, perteneciente a la familia Hexathelidae. Se trata de una especie venenosa nativa del este de Australia que teje sus telarañas en forma de túnel. La proteína seleccionada (lectina) fue tomada del llamado “narciso de las nieves”. La receta resultante ha sido bautizada como Hv1a/GNA.

En pruebas realizadas con esta sustancia, con dosis fuertes y persistentes y a niveles más altos de lo que las abejas experimentarían en la naturaleza, se constató que la Hv1a/GNA solo tenía un ligero efecto sobre la supervivencia de las abejas, y ningún efecto mensurable en su aprendizaje y memoria.

Este último punto es importante, pues las abejas deben aprender y recordar los rasgos florales asociados a los alimentos, tanto para poder encontrar comida como para poder regresar a sus colmenas. La incapacidad para hacer ambas cosas desemboca en la muerte segura de estos insectos.

Las abejas fueron expuestas a concentraciones variables del biopesticida durante un período de siete días. El equipo llevó a cabo asimismo una serie de pruebas de memoria y registró todos los cambios en el comportamiento de las abejas.

Una alternativa segura

Los resultados obtenidos han llevado a los investigadores a afirmar que la Hv1a/GNA es una alternativa segura a los pesticidas neonicotinoides antes mencionados, y cuyo uso ya está siendo restringido en países.

Según publica la revista Physorg, se ha demostrado que el biopesticida resultaría asimismo inocuo para los humanos, a pesar de que puede acabar con diversas plagas clave. Por último, el estudio demostró que las larvas de abeja también resultaron indemnes a la Hv1a/GNA.

Referencia bibliográfica:

Erich Nakasu, Sally Williamson, Martin Edwards, Elaine Fitches, John Gatehouse, Geraldine Wright y Angharad Gatehouse. Novel biopesticide based on a spider venom peptide shows no adverse effects on honeybees. Proceedings of the Royal Society B (2014). DOI: 10.1098/rspb.2014.0619.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21