Tendencias21

El veneno de una araña podría salvar a las abejas

La actual desaparición masiva de abejas es un tema preocupante, pues de estos polinizadores depende en gran medida la alimentación de la humanidad. Cada vez existen más evidencias de que la muerte de las abejas es debida a los pesticidas utilizados en los cultivos. Ahora, científicos británicos han desarrollado un plaguicida alternativo que no las daña, aunque sí acaba con otras plagas. Se trata de la combinación entre el veneno de una de las arañas más peligrosas, y una proteína vegetal.

El veneno de una araña podría salvar a las abejas

Cada vez existen más evidencias científicas de que los pesticidas de uso común están relacionados con la desaparición masiva de abejas, un fenómeno bautizado como “colapso de colonias” (Colony Collapse Disorder o CCD, por sus siglas en inglés).

El informe más reciente a este respecto, publicado por Greenpeace, señalaba en marzo que más de dos tercios del polen recogido en 12 países de Europa están contaminados de sustancias químicas que ponen en peligro a esta especie.

Por ello, la ONG ha pedido a los responsables políticos que amplíen las prohibiciones parciales existentes sobre los plaguicidas que matan a estos insectos. Su desaparición –temida desde inicios del milenio- pondría en riesgo la polinización de los cultivos y, en consecuencia, la alimentación de la humanidad.

Por otra parte, en 2013, la Comisión Europea decidió prohibir durante dos años tres tipos de pesticidas neurotóxicos, derivados de la nicotina (nicotinoides), por su relación con la muerte masiva de las abejas: tiametoxam, imidacloprid y clotianidina.

La receta

Dada la situación, habría que buscar alternativas a los pesticidas tradicionales, para seguir cultivando sin dañar a estos polinizadores clave. Eso es lo que han hecho investigadores de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido.

Estos científicos han creado un novedoso biopesticida que es una combinación del veneno de una araña letal y de una proteína vegetal. El resultado parece seguro para las abejas, a pesar de ser altamente tóxico para diversos insectos que causan plagas, informa la Universidad de Newcastle en un comunicado.

La araña escogida para componer el bioplaguicida es la Atrax robustus, perteneciente a la familia Hexathelidae. Se trata de una especie venenosa nativa del este de Australia que teje sus telarañas en forma de túnel. La proteína seleccionada (lectina) fue tomada del llamado “narciso de las nieves”. La receta resultante ha sido bautizada como Hv1a/GNA.

En pruebas realizadas con esta sustancia, con dosis fuertes y persistentes y a niveles más altos de lo que las abejas experimentarían en la naturaleza, se constató que la Hv1a/GNA solo tenía un ligero efecto sobre la supervivencia de las abejas, y ningún efecto mensurable en su aprendizaje y memoria.

Este último punto es importante, pues las abejas deben aprender y recordar los rasgos florales asociados a los alimentos, tanto para poder encontrar comida como para poder regresar a sus colmenas. La incapacidad para hacer ambas cosas desemboca en la muerte segura de estos insectos.

Las abejas fueron expuestas a concentraciones variables del biopesticida durante un período de siete días. El equipo llevó a cabo asimismo una serie de pruebas de memoria y registró todos los cambios en el comportamiento de las abejas.

Una alternativa segura

Los resultados obtenidos han llevado a los investigadores a afirmar que la Hv1a/GNA es una alternativa segura a los pesticidas neonicotinoides antes mencionados, y cuyo uso ya está siendo restringido en países.

Según publica la revista Physorg, se ha demostrado que el biopesticida resultaría asimismo inocuo para los humanos, a pesar de que puede acabar con diversas plagas clave. Por último, el estudio demostró que las larvas de abeja también resultaron indemnes a la Hv1a/GNA.

Referencia bibliográfica:

Erich Nakasu, Sally Williamson, Martin Edwards, Elaine Fitches, John Gatehouse, Geraldine Wright y Angharad Gatehouse. Novel biopesticide based on a spider venom peptide shows no adverse effects on honeybees. Proceedings of the Royal Society B (2014). DOI: 10.1098/rspb.2014.0619.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente