Tendencias21

Embarazo, VIH, malaria… y una píldora más

La zambiana Martha Nalishupe se debate entre incluir una píldora más a su tratamiento diario de antirretrovirales o correr el riesgo de perder su embarazo. Además de cumplir con su terapia antirretroviral contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ahora tiene que agregar una pastilla para prevenir la malaria o paludismo. Solo debe tomar los […]

El artículo Embarazo, VIH, malaria… y una píldora más fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La malaria es particularmente peligrosa para las embarazadas que son VIH positivas y sus bebés. Dormir bajo un mosquitero y tomar píldoras antipalúdicas son algunas de las medidas preventivas. Crédito: Mercedes Sayagués/IPS

La malaria es particularmente peligrosa para las embarazadas que son VIH positivas y sus bebés. Dormir bajo un mosquitero y tomar píldoras antipalúdicas son algunas de las medidas preventivas. Crédito: Mercedes Sayagués/IPS

Por Zarina Geloo
LUSAKA, Apr 28 2014 (IPS)

La zambiana Martha Nalishupe se debate entre incluir una píldora más a su tratamiento diario de antirretrovirales o correr el riesgo de perder su embarazo.

Además de cumplir con su terapia antirretroviral contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ahora tiene que agregar una pastilla para prevenir la malaria o paludismo.

Solo debe tomar los fármacos contra la malaria tres veces cada cuatro semanas, hasta que dé a luz, pero Nalishupe tiene sus prevenciones. “Ya trato de tomar mis antirretrovirales, ahora estas píldoras… No me gusta tomar pastillas, dejan un retrogusto en mi boca, pero la enfermera dijo que si contraigo paludismo puedo perder mi embarazo”, explicó.

Ruth Malikaso está embarazada de cinco meses y es VIH negativa. Realiza tratamiento de profilaxis contra la malaria con el fármaco Fansidar. “Me produce náuseas” pero, por otro lado, “no quiero enfermarme cerca del parto”, dijo.

L partera de ambas, Keren Zulu, es categórica con las mujeres de la clínica de Chawama, en las afueras de Lusaka.

“Si creo que no toman su medicación, las hago tomarla frente a mí. Eso no siempre me convierte en la partera preferida, pero no participo en un concurso de popularidad”, señaló a IPS.

Zulu sigue el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS): todas las embarazadas de áreas con alta prevalencia de malaria reciben tratamiento preventivo en el segundo trimestre de gestación y deben dormir protegidas con mosquiteros tratados con insecticida.

Para las embarazadas que son VIH positivas, la OMS recomienda un tratamiento con el antibiótico Septrin, y para las demás, las tres pastillas de Fansidar.

La malaria es particularmente peligrosa para las mujeres embarazadas porque baja su inmunidad. La OMS la califica como un problema sanitario importante, con efectos adversos como anemia, bajo peso al nacer, prematuridad, muerte materna, muerte del feto y aborto espontáneo.

Zulu dijo que vale la pena soportar los efectos secundarios de la medicación durante un par de días.

“He visto a demasiadas madres y bebés morir o sufrir por no haber cumplido este simple tratamiento”, señaló.

Para mujeres VIH positivas como Nalishupe, la situación es especialmente precaria. En un sistema inmunológico comprometido como el suyo, la malaria severa aumenta la carga viral y acelera el avance hacia el sida.

La investigación sugiere que la infección con malaria durante el embarazo puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo en el útero, durante el parto y al amamantar.

Valentina Buj, especialista en salud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), enfatizó la necesidad de los cuidados prenatales y de la prevención de la malaria.

“Las infecciones con malaria son a menudo asintomáticas cuando el parásito se instala en la placenta”, explicó. Es vital que las mujeres sean diagnosticadas adecuadamente, porque los síntomas del paludismo son similares a los de un embarazo y a los de infecciones relacionadas con el VIH, como fiebre, náuseas, vómitos y dolor de cabeza.

Doble amenaza

La superposición geográfica de las epidemias de VIH y malaria plantea problemas especiales. Según un estudio de Unicef, la mayor carga de coinfecciones se registra en África, el continente con más carga de paludismo y donde viven más de tres cuartas partes de todas las mujeres infectadas con VIH.

Los más afectados por las coinfecciones de VIH y malaria son República Centroafricana, Malawi, Mozambique, Zambia y Zimbabwe, donde 90 por ciento de los adultos están expuestos al paludismo y la prevalencia promedio del VIH entre adultos supera 10 por ciento.

La OMS describe una interacción negativa: el VIH aumenta el riesgo de contraer malaria, así como el desarrollo de malaria clínica. A la inversa, la malaria aumenta la replicación del VIH, y un tratamiento antipalúdico puede fallar en adultos con VIH y baja inmunidad.

Las embarazadas que viven con VIH son dos veces más suceptibles a la malaria clínica, según Unicef, mientras que los niños y las niñas corren riesgos especiales.

La malaria en mujeres con VIH puede restringir el crecimiento fetal, causar bajo peso en bebés y reducir la transferencia de inmunidad madre-hijo a enfermedades infecciosas como la neumonía causada por estreptococo, el tétanos y el sarampión.

Tabúes

Kebby Musokotwane, médico del Ministerio de Desarrollo Comunitario, Salud Materna e Infantil, dijo a IPS que en Zambia una de cada seis embarazadas es VIH positiva. “Eso es bastante alto”, alertó.

Zambia realiza análisis de VIH a las embarazadas en la primera consulta prenatal. Aquellas a quienes el resultado da positivo son inmediatamente sometidas a tratamiento antirretroviral y contra la malaria.

El problema, dijo Musokotwane, es que muchas mujeres empiezan tarde los cuidados prenatales.

“Hay algunos mitos en torno a anunciar los embarazos antes de tiempo, así que las mujeres esperan hasta que estos están avanzados antes de ir a la clínica”, añadió.

Buj confirmó que la concurrencia a los servicios prenatales es muy baja en la mayoría de los países africanos.

Malikaso fue a la clínica solo para obtener su tarjeta prenatal en su último trimestre de gestación, lo que le asegurará una cama, un certificado de nacimiento y cuidados posnatales.

Los tabúes sobre hablar del embarazo retrasaron la primera visita de Malikaso a la clínica.

“Nos enseñan a no avisar al principio de la gestación porque se está llamando a la mala suerte”, explicó. “Culturalmente, se supone que una no debe anunciar a sus parientes políticos u otras personas de su entorno que ha estado manteniendo relaciones sexuales; ellos simplemente lo verán”, aseguró.

En Zambia, la malaria es la causa de 20 por ciento de las muertes maternas y, el sida, de 30 por ciento, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Zambia distribuirá 5,6 millones de mallas mosquiteras tratadas con insecticida en 2014.

Esto es bueno, dijo Zulu, pero este año cumple su edad de retiro. “Esperaba ver eliminada la malaria de las embarazadas en el transcurso de mi vida”, se lamentó.

“La desesperanza que se apodera de mí solo es comparable a la indignación de saber que es una enfermedad prevenible, cuya solución radica en un pequeño cambio en la percepción que tiene la mujer sobre su salud”, enfatizó.

Artículos relacionados

El artículo Embarazo, VIH, malaria… y una píldora más fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/embarazo-vih-ma…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21