Tendencias21
Emplean robots flotantes equipados con teléfonos inteligentes para monitorear los cursos de agua

Emplean robots flotantes equipados con teléfonos inteligentes para monitorear los cursos de agua

Una investigación encarada por ingenieros de la Universidad de California en Berkeley ha logrado demostrar la efectividad de robots flotantes equipados con teléfonos inteligentes y dispositivos GPS para monitorear los cursos de agua, en una tecnología que lograría superar a todas las conocidas hasta hoy. El avance podría cambiar el enfoque que emplean las agencias gubernamentales y otros organismos para controlar uno de los recursos naturales más preciados. Por Pablo Javier Piacente.

El uso de robots flotantes apoyados por teléfonos inteligentes y dispositivos GPS podría constituirse en una revolución tecnológica en el campo del monitoreo de los cursos de agua, cambiando radicalmente el enfoque de los sistemas de control utilizados en la actualidad. La investigación al respecto fue realizada por ingenieros de la Universidad de California en Berkeley, y marcaría un gran avance en un área vital de la gestión de los recursos naturales.

El 9 de mayo pasado, los ingenieros concretaron una prueba de campo con una flota de cien robots flotantes, que realizó un viaje por el río Sacramento, con el auxilio de Smartphones con GPS. Los resultados demostraron que la próxima generación tecnológica para el monitoreo de los cursos de agua tendrá mucho que ver con este tipo de desarrollos.

El proyecto de investigación se denomina Floating Sensor Network, y es liderado por el profesor Alexandre Bayen, investigador del Center for Information Technology Research in the Interest of Society (CITRIS). Se sustenta en una red de sensores móviles que pueden desplegarse rápidamente, para proporcionar datos en tiempo real sobre el estado de los cursos de agua, incluso en zonas de difícil acceso.

Precisamente un área que se beneficia en especial con esta tecnología es la de Sacramento-San Joaquín en Estados Unidos, compuesta por una compleja red de canales que provee de agua potable a dos tercios de la población de California, además de aportar el agua de riego para 3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura en esa región.

Los beneficios de la nueva tecnología

¿Cuáles son las ventajas de este nuevo enfoque tecnológico orientado al seguimiento de los cursos de agua?. La posibilidad de contar con un gran volumen de sensores de movimiento en el agua puede arrojar luz sobre distintos procesos que tienen lugar en estos espacios, incrementando el conocimiento sobre su comportamiento.

Esta información permitirá a los investigadores conocer las razones por las cuales el agua se mueve de una determinada forma, profundizar sobre las formas de propagación de los contaminantes, acceder a detalles sobre la migración de las especies que conforman los ecosistemas o determinar cual es la mezcla de agua dulce y sal en el ecosistema, por ejemplo.

En el caso de la prueba de campo mencionada anteriormente, los investigadores obtuvieron datos de gran importancia sobre el movimiento del agua a través de un cruce en el río con una precisión nunca antes alcanzada. Los resultados fueron difundidos a través de una nota de prensa de la Universidad de California en Berkeley, y también se desarrollaron en un artículo publicado en el medio especializado Science Daily.

La supervisión del suministro de agua y del estado de los cursos fluviales es fundamental para los investigadores del sector público en general, las agencias gubernamentales y otras organizaciones, que actualmente dependen de costosas estaciones fijas de sensores de agua, que no siempre generan los datos suficientes para la modelización y predicción de los fenómenos implicados.

Emplean robots flotantes equipados con teléfonos inteligentes para monitorear los cursos de agua

Un monitoreo ampliado y flexible

Las sondas móviles podrían además ampliar la cobertura de los cursos de agua, al llegar a zonas que hoy resulta imposible monitorear. En el caso del delta del Sacramento-San Joaquín, sometido a la nueva tecnología en el marco de la prueba de campo indicada, el análisis en tiempo real se multiplicaría a cientos de kilómetros de canales naturales y artificiales que actualmente no son supervisados.

Un sistema flexible como el desarrollado por los ingenieros de la Universidad de California en Berkeley podría ser trascendental en el caso de una emergencia, por ejemplo ante desperfectos o accidentes en diques o derrames de petróleo, entre otros casos. Los sensores robóticos podrían ser incorporados a la acción a través de un muelle, una playa, barcos o helicópteros, por ejemplo, brindando datos claves en tiempo real sobre los fenómenos.

Además de evitar poner en riesgo la vida de seres humanos en este tipo de acciones, los robots flotantes podrían mitigar los efectos futuros de un accidente en los cursos de agua. Al producirse un derrame de sustancias contaminantes, por ejemplo, se podría seguir el recorrido de estas sustancias para proteger a la población y los ecosistemas de las zonas circundantes que se verían afectadas.

Junto a la perspectiva de la recopilación de datos, el proyecto también presenta un nuevo desafío en la parte de procesamiento de la información. Es así que el National Energy Research Scientific Computing Center (NERSC), perteneciente al Lawrence Berkeley National Laboratory, colaboró con un grupo específico de ordenadores que permite procesar los datos e integrar los resultados en una estimación de la hidrodinámica de los cursos de agua.

Video: Canal de ucberkeleycampuslife en YouTube.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21