Tendencias21
Empresas de EEUU objetan exclusión de minerales de guerra

Empresas de EEUU objetan exclusión de minerales de guerra

Grandes asociaciones de la industria y el comercio de Estados Unidos apelaron contra una norma que obligará a las grandes empresas a excluir de sus cadenas de suministro mundiales el oro, estaño y otros minerales utilizados para financiar conflictos armados en los Grandes Lagos de África central. Sin embargo, Intel, fabricante de equipos informáticos, anunció […]

El artículo Empresas de EEUU objetan exclusión de minerales de guerra fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los “diamantes de sangre” de antaño ahora brindan empleo en Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS

Los “diamantes de sangre” de antaño ahora brindan empleo en Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Jan 8 2014 (IPS)

Grandes asociaciones de la industria y el comercio de Estados Unidos apelaron contra una norma que obligará a las grandes empresas a excluir de sus cadenas de suministro mundiales el oro, estaño y otros minerales utilizados para financiar conflictos armados en los Grandes Lagos de África central.

Sin embargo, Intel, fabricante de equipos informáticos, anunció el lunes 6 lo que denominó el primer producto libre de esos materiales en el mundo, y declaró que sus microprocesadores ya no utilizarían “minerales de conflicto”.  

El anuncio subraya tendencias en marcha y refutaría, al menos en parte, el argumento jurídico en contra de la disposición, conocida como el artículo 1502 de la ley de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, aseguran los defensores de una mayor transparencia en la cadena de suministro.

“La norma ya impulsó la reforma del comercio de los minerales en la región de los Grandes Lagos”, señaló Carly Oboth, una asesora de política de Global Witness, una organización para proteger el ambiente y los derechos humanos.

Además “llevó a empresas estadounidenses y congoleñas a aplicar la debida diligencia en la cadena de suministro y a elegir la fuente de los minerales de manera más responsable”, dijo la especialista a IPS.

“De acuerdo con la consultora Claigan, en septiembre de 2013 se identificaron 2.946 empresas que aplican políticas de cumplimiento para los minerales de conflicto, aseguró

Oboth aseguró que “a pesar de la apelación, muchas empresas ya demostraron públicamente la viabilidad de la norma a medida que comienzan a aplicarla para cumplir con el plazo de notificación del 31 de mayo 2014”.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Fabricantes y la Business Roundtable, todos grandes grupos de presión, sostienen que el artículo 1502 de la nueva ley impone una carga financiera excesiva a las empresas y atenta contra las garantías constitucionales de libertad de expresión.

Esos grupos aseguran que apoyan los objetivos de la regulación, pero reclaman cambios considerables en ella y la inclusión de algunas exenciones.

Los partidarios de la medida responden que la Comisión de Valores (SEC, en inglés) de Estados Unidos, con sede en Nueva York, ya sopesó detenidamente estas cuestiones.

“En general, apoyamos la posición de la SEC y consideramos que hizo un análisis exhaustivo antes de adoptar la norma sobre los minerales de conflictos”, dijo a IPS la abogada Julie Murray, que representa a la organización humanitaria Amnistía Internacional, que respalda el artículo 1502.

“La SEC recibió unas 13.000 cartas que la instan a adoptar con prontitud esta disposición, y creemos que la comisión hizo un trabajo exhaustivo de análisis de los temas, tomando en cuenta las inquietudes planteadas por estos grupos, e intentando que la norma fuera menos onerosa y más fácil de cumplir”, agregó.

La apelación sigue a una enérgica decisión jurídica, en julio pasado, que confirmó la vigencia del artículo 1502, aprobada por el Congreso legislativo estadounidense  en 2010, pero cuyo trámite concluyó en 2013.

En su texto actual, la norma establece que para junio próximo las grandes empresas tendrán que certificar la procedencia de un puñado de minerales de África central, mientras las compañías más pequeñas tendrán un plazo mayor.

Una cuestión central para la decisión final del tribunal sobre la apelación serán los cálculos que empleó la SEC para determinar la carga económica que el artículo 1502 supondría a las empresas.

La Comisión calculó que sumaría más de 4.000 millones de dólares en costos de cumplimiento inicial, más costos anuales de entre 200 y 600 millones de dólares.

Sin embargo, la abogada Murray sugiere que las empresas podrán reducir esos costos cuando aprendan a cumplir con las nuevas disposiciones.

“En general, creemos que es importante que las empresas conozcan el origen de los materiales que utilizan. La mayoría de los consumidores dicen que necesitan saber si los materiales que compran son responsables de violaciones, torturas o asesinatos” en República Democrática del Congo (RDC), dijo.

“Además,  esta norma no trata solo de derechos humanos, sino que también desempeña un papel importante en informar a los inversores y los consumidores”, agregó.

El martes 7, sin embargo, dos de los tres jueces encargados del caso parecían dudosos sobre algunos aspectos del artículo 1502. Los magistrados expresaron su preocupación por el precedente que establecería la disposición, la capacidad de la SEC para crearla, e incluso el alcance de la ley subyacente.

Microprocesadores libres de guerras

En 2009, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reconoció formalmente que los ingresos procedentes de la extracción de minerales fortalecían a varios grupos armados que combaten en el este de la RDC.

La industria electrónica es una de las mayores consumidoras de los minerales en cuestión, entre ellos el estaño, oro y tungsteno.

Los partidarios del artículo 1502 argumentan que muchas empresas exhiben un interés creciente en hacer lo necesario para cumplir con la disposición, por razones tanto de marca como financieras. La opinión general es que Intel hizo un esfuerzo muy serio para limpiar su cadena mundial de suministro.

“Hace dos años, le dije a varios colegas que necesitábamos una meta ambiciosa, el compromiso… de que los metales utilizados en nuestros microprocesadores sean libres de conflicto”, declaró el lunes 6 el director ejecutivo de Intel, Brian Krzanich.

“Sentimos la obligación de aplicar cambios en nuestra cadena de suministro, para asegurar que nuestra empresa y nuestros productos no financiaran de manera inadvertida las atrocidades humanas en RDC”, agregó.

Un ejecutivo de Intel representa a la empresa en la Asociación Nacional de Fabricantes,  por lo que técnicamente es una de las partes en la apelación actual.

En su página digital, Intel señala que sus “posturas no siempre se alinean 100 por ciento con las de las organizaciones industriales y comerciales a las que pertenecemos”.

Intel calificó su limpieza de minerales de conflictos como “hito fundamental”, pero para  Krzanich  matizó que “solo es un comienzo”. “Continuaremos con nuestras inspecciones y resolveremos los problemas que se encuentren”, dijo el ejecutivo, que exhortó al resto de la industria de la electrónica a seguir su ejemplo.

Otras voces opinan que el liderazgo de otros sectores en esa dirección es igualmente importante.

“Ahora que Intel presentó el primer producto libre de conflictos, es hora de que otras empresas hagan lo mismo”, dijo Sasha Lezhnev, analista de políticas de Enough Project, un grupo activista de Washington.

“Particularmente en el caso del oro. Es importante que los joyeros tomen medidas, y las empresas del sector aeroespacial también deben redoblar sus esfuerzos. Este problema no lo resolverá una compañía sola”, advirtió a IPS.

Lezhnev acaba de regresar de RDC y observó que el artículo 1502, aunque no está vigente todavía, ya tuvo un papel fundamental en quitarle fondos a los grupos armados de la zona oriental del país africano. La presencia de estos grupos en las zonas mineras es hoy mucho menor, aseguró.

“Los minerales de contrabando cuestan ahora alrededor de un tercio del precio de los certificados, por lo que el nuevo precio que la norma contribuyó a generar ofrece un fuerte incentivo para crear un comercio libre de conflictos”, sostuvo.

“Se observa el desarme de muchos grupos armados… Esto no se debe solo a la nueva regulación, peor la misma ofrece un fuerte incentivo para ello”, agregó.

 

Artículos relacionados

El artículo Empresas de EEUU objetan exclusión de minerales de guerra fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/empresas-de-eeu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21