Tendencias21

En la cuerda floja y sin red de seguridad

El uno por ciento más rico de la población mundial posee 40 por ciento de los bienes del planeta, y a la mitad más pobre le queda apenas el uno por ciento de esos activos. En las últimas décadas, a pesar del crecimiento económico, este desequilibrio se hizo más profundo en la mayoría de los […]

El uno por ciento más rico de la población mundial posee 40 por ciento de los bienes del planeta, y a la mitad más pobre le queda apenas el uno por ciento de esos activos.

En las últimas décadas, a pesar del crecimiento económico, este desequilibrio se hizo más profundo en la mayoría de los países y casi en cada región del mundo.

Esta desigualdad es, cada vez más, reconocida como un persistente obstáculo para el desarrollo.

El problema toma varias formas, desde brechas en los ingresos hasta acceso desigual a la política, y es alimentado por distintos factores, como género, etnia, discapacidad, situación legal, casta, color de piel, lengua y estatus económico.

Yoke King Chee, experta de la Red del Tercer Mundo, cree que la desigualdad no solo se agrava dentro de los países ricos e industrializados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino también en naciones del Sur que están experimentando un rápido crecimiento.

Los desequilibrios y fallas del comercio y las finanzas internacionales son la causa principal, sostuvo.

“Las respuestas políticas y regulatorias inadecuadas a la última serie de crisis financieras revelan una debilidad sistémica que sigue haciendo que los países sean vulnerables a una mayor inestabilidad”, dijo Chee a IPS.

Los países en desarrollo que adoptaron reformas financieras, pero dependen de las exportaciones fueron igualmente vulnerables a la crisis de 2008, y los que más sufrieron fueron los trabajadores de los sectores que venden al exterior, agregó.

Un grupo de 17 expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos señaló en mayo que la desigualdad muchas veces desata problemas sociales que perjudican aun más a grupos ya rezagados y marginados.

Asimismo, el acceso desigual a la riqueza permite que los más acomodados agoten los recursos, agravando la degradación ambiental y el cambio climático, fenómenos que, a su vez, azotan especialmente a los más vulnerables.

El grupo de expertos de la ONU señaló que la profundización de la desigualdad socavó severamente muchos avances logrados con gran esfuerzo para cumplir los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM).

La agenda de desarrollo posterior a 2015 debe incluir metas específicas y medibles para eliminar la desigualdad, recomendaron.

Un Grupo de Trabajo Abierto, integrado por países miembros de la ONU, comenzará a discutir en mayo de 2014 cuáles serán los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que sucederán a los actuales ODM cuando venza el plazo para su cumplimiento, en 2015.

Los expertos señalan que, si se define como eje la lucha contra la desigualdad, cada nueva meta deberá abordar las injusticias sistémicas que la causan, desde la discriminación institucional contra minorías hasta los desequilibrios en las inversiones sociales.

Además, la protección social es “una parte indispensable de las políticas para acabar con las desigualdades y para asegurar que la agenda post-2015 no deje fuera a ningún grupo, ni comunidad ni región”, agregó el grupo de expertos.

Ochenta por ciento de las familias del mundo carecen de protección social, a pesar de la evidencia de que contribuye significativamente a reducir la pobreza, a la cohesión social y al respeto de los derechos humanos, además de servir de resguardo ante impactos como la carestía de alimentos, dijeron los expertos.

En opinión de este grupo, la agenda post-2015 debe incluir la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de fijar niveles mínimos de protección social, ayudando a crear mecanismos de financiamiento para los países en desarrollo.

El equipo está integrado por Verene Sheperd, del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Personas Afrodescendientes, Alfred de Zayas, experto independiente para la Promoción de un Orden Democrático y Equitativo, Magdalena Sepúlveda, relatora especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos, y Olivier De Schutter, relator especial sobre el Derecho a la Alimentación, entre otros.

En una columna de opinión publicada en el diario The New York times a comienzos de esta semana, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, recordó que en las últimas décadas se disparó la desigualdad en la mayoría de los países ricos, sobre todo en Estados Unidos.

¿Pero qué estará sucediendo en el resto del mundo?, preguntó. ¿Se cierra la brecha entre los países, mientras potencias emergentes como China e India sacan a cientos de millones de sus habitantes de la pobreza? ¿Y qué ocurre en los países pobres y de medianos ingresos? ¿La situación se agrava o mejora?

Según Roberto Bissio, director de la red internacional de organizaciones contra la pobreza Social Watch, las estadísticas positivas pueden a veces ocultar realidades más complejas.

El Banco Mundial aseguraba en 2010 que ya se había cumplido en forma anticipada la meta 1A de los ODM: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día, dijo Bissio a IPS.

A la vez, entre 1990 y 2010, las exportaciones mundiales totales se multiplicaron casi por cinco, pasando de 781.000 millones de dólares a 3,7 billones.

Y en el mismo periodo, el ingreso individual promedio mundial casi se duplicó, al pasar de 4.080 dólares anuales en 1990 a 9.120 en 2010.

Este incremento en el comercio y en la riqueza no se reflejó en la evolución de los indicadores sociales, concluyó Bissio.

Chee dijo a IPS que los países en desarrollo aún pierden una porción significativa de los beneficios de las inversiones directas y del valor añadido. Aquellas naciones que son exportadoras de materias primas alimenticias sufren además la especulación como una vulnerabilidad adicional.

Países que dependen de la minería controlada por corporaciones transnacionales padecen una gran destrucción ambiental y problemas sociales, y tienen sistemas tributarios regresivos, apropiados para esas industrias.

“Todo esto contribuye a la desigualdad”, señaló.

“Las políticas de austeridad que muchos gobiernos europeos están imponiendo ahora y que impactan en los sectores de ingresos bajos e incluso medios, son una réplica de lo que sufrieron los países del Sur por las condiciones impuestas durante décadas por el Fondo Monetario Internacional”, agregó.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/en-la-cuerda-fl…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21