Tendencias21
En vigor la prohibición total de cosméticos experimentados con animales

En vigor la prohibición total de cosméticos experimentados con animales

Ayer entró en vigor en la UE la última fase de la prohibición de comercializar cosméticos experimentados con animales, que empezó a implantarse en 2003. Desde ayer, ni siquiera pueden venderse productos, en cuya fabricación se hayan usado animales para prevenir efectos tóxicos en los seres humanos. El objetivo es probar métodos alternativos, y para ello los Gobiernos y la industria están dedicando importantes líneas de financiación. Entre 2007 y 2011, la Comisión Europea asignó 238 millones de euros a este objetivo.

En vigor la prohibición total de cosméticos experimentados con animales

La Comisión Europea confirmó ayer su compromiso de respetar el plazo fijado por el Consejo y el Parlamento en 2003 al poner en vigor la prohibición total de la experimentación de productos cosméticos en animales. Hasta ayer, aún se podían vender productos que hubieran realizado experimentos de ese tipo para prevenir efectos tóxicos en los seres humanos (los productos que habían experimentado con animales sólo para comprobar su eficacia estaban prohibidos desde 2009).

Además, la Comisión expuso en un comunicado de qué manera se propone seguir apoyando la investigación y la innovación en este sector, con el fin de promover al mismo tiempo el bienestar animal en todo el mundo.

“La entrada en vigor de la prohibición total de comercialización es un mensaje claro sobre la importancia que atribuye Europa al bienestar de los animales”, declaró Tonio Borg, comisario de Salud y Política de los consumidores.

La Comisión se ha comprometido a seguir apoyando el desarrollo de métodos alternativos y a trabajar con otros países para que adopten el enfoque europeo.

Según Borg, “se trata de una oportunidad única para que Europa muestre el camino hacia una innovación responsable en el ámbito de los cosméticos, sin que ello afecte en modo alguno a la seguridad de los consumidores”.

La Comisión ha evaluado cuidadosamente las repercusiones de la prohibición de comercialización y considera que hay «razones imperiosas» para aplicarla.

Métodos alternativos

La comunicación publicada ayer expone la contribución de la Comisión a la investigación con métodos alternativos y para ello asignó a este tipo de investigación unos 238 millones de euros entre los años 2007 y 2011.

“La búsqueda de métodos alternativos seguirá adelante, ya que aún no es posible la sustitución total de los ensayos con animales por otros métodos”, explican.

La industria de los cosméticos también ha contribuido a este fin, por ejemplo, mediante la cofinanciación de la iniciativa de investigación SEURAT1 con 25 millones de euros.

“El papel de Europa como líder mundial en el sector de los cosméticos le exige explicar y promover el modelo europeo entre sus socios comerciales y trabajar en pro de la aceptación internacional de métodos alternativos. La Comisión incluirá esta cuestión como parte integrante de la agenda comercial y la cooperación internacional de la Unión”, aseguran.

Directiva sobre cosméticos en la UE

La Directiva 2003/15/CE introdujo disposiciones relativas a los ensayos con animales en la Directiva 76/768/CEE sobre cosméticos. En consecuencia, la experimentación con animales en la Unión ya está prohibida desde 2004 para los productos cosméticos y desde 2009 para los ingredientes cosméticos (“prohibición de experimentación”).

Desde marzo de 2009, también está prohibida la comercialización en la Unión de productos cosméticos que contengan ingredientes experimentados en animales (“prohibición de comercialización”).

En lo que se refiere a las consecuencias más complejas para la salud humana (toxicidad por administración repetida, incluidas la sensibilización cutánea y la carcinogenicidad, así como la toxicidad para la función reproductora y toxicocinética) la fecha de la prohibición de comercialización se amplió al 11 de marzo de 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21