Tendencias21
Encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos

Encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos

En las últimas semanas se han batido dos récords consecutivos en la búsqueda de los números primos de Mersenne, cuya lista tiene 2.500 años de antigüedad. El número 45 de esta lista tiene ya casi 13 millones de dígitos y el 46, descubierto días después, 11 millones de dígitos. El récord se ha batido con un simple programa que utiliza casi la misma fracción de memoria que el protector de pantalla de un ordenador. Por Omar Rojas y Reinout Quispel.

Encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos

Si eres una de esas personas que pasa horas frente a la computadora, ¿has llegado a aburrirte de mirar al mismo protector de pantalla con partículas en movimiento que van de un lado a otro del monitor o curvas poligonales que forman figuras variadas?

¿Me creerías si te dijera que por instalar un simple programa que tan solo utiliza una fracción de la memoria de tu computadora, casi la misma cantidad que usa tu protector de pantalla, podrías ganar cien mil dólares americanos?

Suena a estafa, una de esas bastante difundidas por Internet, lo admitimos. Pero a veces, con las herramientas adecuadas a nuestra disposición, un poco de suerte y mucha paciencia, las posibilidades pueden volcarse en realidades.

El año pasado, Edson Smith –encargado de computación del Departamento de Matemáticas de UCLA (Universidad de California, Los Angeles) durante los últimos 10 años–, decidió reemplazar los protectores de pantalla de los laboratorios con el software gratuito Prime95.

13 millones de dígitos

Este programa se comunica a través de Internet con el servidor PrimeNet y trata de encontrar números primos (números que son divisibles únicamente por si mismos y por 1) de un tipo especial, llamados primos de Mersenne, que son de la forma 2^p-1, donde p es un número primo.

Y voilà, el 23 de agosto, en vez de partículas o polígonos, una computadora emitió un sonido que notificaba el descubrimiento del número primo 2^43,112,609-1, un número de casi 13 millones de dígitos, el cual le hace merecedor del premio de 100.000 dólares que la Fundación de Frontera Electrónica ofrecía al descubridor del primer número primo de al menos 10 millones de dígitos.

El número descubierto por Smith también se coloca en el lugar 45 –en orden de magnitud y fecha de descubrimiento– de la lista de los récords de los números primos de Mersenne, establecida hace unos 2.500 años. ¡Nada mal por un simple reemplazo de los protectores de pantalla!

11 millones de dígitos

Como pasa a menudo con los grandes descubrimientos y con casi todos los aspectos de la evolución del conocimiento, como ya los enfatizaba la sincronicidad de Jung, el 46º. primo de Mersenne (2^37156667 – 1 de casi 11 millones de dígitos fue descubierto un par de semanas después, el 6 de septiembre, por Hans-Michael Elvenich, en un poblado cerca de Colonia, Alemania. Se lleva el récord pero no el dinero. ¡Lástima!

Sin embargo, aún hay esperanza. Como dijo George Woltman, fundador de GIMPS (Gran Búsqueda por Internet de primos de Mersenne, por sus siglas en inglés) y creador del software Prime95, en un comunicado de prensa el pasado 16 de septiembre: Nuestro proyecto de investigación nos brindará pronto la oportunidad de alcanzar el siguiente desafío, el premio de los $150,000 dólares por un inmensamente más difícil primo de 100 millones de dígitos.

Y claro, también está el premio de 250.000 dólares al que encuentre el primer número primo de 1.000 millones de dígitos. ¿Valdrá la pena reemplazar el protector de pantalla habitual por este programa especial? Quizás con algo de suerte, una computadora potente y mucha paciencia… quizás.

Omar Rojas y Reinout Quispel pertenecen al Centro de Matemáticas y Estadística para los Sistemas Complejos de Melbourne, Australia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21