Tendencias21
Encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos

Encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos

En las últimas semanas se han batido dos récords consecutivos en la búsqueda de los números primos de Mersenne, cuya lista tiene 2.500 años de antigüedad. El número 45 de esta lista tiene ya casi 13 millones de dígitos y el 46, descubierto días después, 11 millones de dígitos. El récord se ha batido con un simple programa que utiliza casi la misma fracción de memoria que el protector de pantalla de un ordenador. Por Omar Rojas y Reinout Quispel.

Encontrado el número primo de casi 13 millones de dígitos

Si eres una de esas personas que pasa horas frente a la computadora, ¿has llegado a aburrirte de mirar al mismo protector de pantalla con partículas en movimiento que van de un lado a otro del monitor o curvas poligonales que forman figuras variadas?

¿Me creerías si te dijera que por instalar un simple programa que tan solo utiliza una fracción de la memoria de tu computadora, casi la misma cantidad que usa tu protector de pantalla, podrías ganar cien mil dólares americanos?

Suena a estafa, una de esas bastante difundidas por Internet, lo admitimos. Pero a veces, con las herramientas adecuadas a nuestra disposición, un poco de suerte y mucha paciencia, las posibilidades pueden volcarse en realidades.

El año pasado, Edson Smith –encargado de computación del Departamento de Matemáticas de UCLA (Universidad de California, Los Angeles) durante los últimos 10 años–, decidió reemplazar los protectores de pantalla de los laboratorios con el software gratuito Prime95.

13 millones de dígitos

Este programa se comunica a través de Internet con el servidor PrimeNet y trata de encontrar números primos (números que son divisibles únicamente por si mismos y por 1) de un tipo especial, llamados primos de Mersenne, que son de la forma 2^p-1, donde p es un número primo.

Y voilà, el 23 de agosto, en vez de partículas o polígonos, una computadora emitió un sonido que notificaba el descubrimiento del número primo 2^43,112,609-1, un número de casi 13 millones de dígitos, el cual le hace merecedor del premio de 100.000 dólares que la Fundación de Frontera Electrónica ofrecía al descubridor del primer número primo de al menos 10 millones de dígitos.

El número descubierto por Smith también se coloca en el lugar 45 –en orden de magnitud y fecha de descubrimiento– de la lista de los récords de los números primos de Mersenne, establecida hace unos 2.500 años. ¡Nada mal por un simple reemplazo de los protectores de pantalla!

11 millones de dígitos

Como pasa a menudo con los grandes descubrimientos y con casi todos los aspectos de la evolución del conocimiento, como ya los enfatizaba la sincronicidad de Jung, el 46º. primo de Mersenne (2^37156667 – 1 de casi 11 millones de dígitos fue descubierto un par de semanas después, el 6 de septiembre, por Hans-Michael Elvenich, en un poblado cerca de Colonia, Alemania. Se lleva el récord pero no el dinero. ¡Lástima!

Sin embargo, aún hay esperanza. Como dijo George Woltman, fundador de GIMPS (Gran Búsqueda por Internet de primos de Mersenne, por sus siglas en inglés) y creador del software Prime95, en un comunicado de prensa el pasado 16 de septiembre: Nuestro proyecto de investigación nos brindará pronto la oportunidad de alcanzar el siguiente desafío, el premio de los $150,000 dólares por un inmensamente más difícil primo de 100 millones de dígitos.

Y claro, también está el premio de 250.000 dólares al que encuentre el primer número primo de 1.000 millones de dígitos. ¿Valdrá la pena reemplazar el protector de pantalla habitual por este programa especial? Quizás con algo de suerte, una computadora potente y mucha paciencia… quizás.

Omar Rojas y Reinout Quispel pertenecen al Centro de Matemáticas y Estadística para los Sistemas Complejos de Melbourne, Australia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21