Tendencias21

Encuentran circuito cerebral que “enciende y apaga” las interacciones sociales

Investigadores estadounidenses han encontrado un circuito cerebral particular vinculado con la tendencia de los mamíferos a interactuar socialmente. Estimular este circuito aumenta el apetito de un ratón por conocer a un ratón extraño, mientras que inhibirlo apaga ese impulso.

Encuentran circuito cerebral que “enciende y apaga” las interacciones sociales

Un equipo de investigadores de la Universidad Stanford (California, EE.UU.) ha vinculado un circuito cerebral particular a la tendencia de los mamíferos a interactuar socialmente. Estimular este circuito -uno entre millones en el cerebro- aumenta instantáneamente el apetito de un ratón para llegar a conocer un ratón extraño, mientras que inhibirlo apaga su impulso para socializar con un desconocido.

Los nuevos resultados, publicados en la revista Cell, pueden arrojar luz sobre los trastornos psiquiátricos caracterizados por una interacción social deteriorada, como el autismo, la ansiedad social, la esquizofrenia y la depresión, señala el autor principal del estudio, Karl Deisseroth, profesor de bioingeniería y de psiquiatría y ciencias del comportamiento, en la nota de prensa de Stanford.

Los resultados también son importantes ya que ponen de manifiesto no sólo el papel de una u otra sustancia química del cerebro, como tienden a hacer los estudios farmacológicos, sino más bien los componentes específicos de los circuitos cerebrales implicados en un comportamiento complejo. Una combinación de técnicas de vanguardia desarrolladas en el laboratorio de Deisseroth ha permitido análisis sin precedentes de cómo la actividad del cerebro controla el comportamiento.

Deisseroth es un psiquiatra en ejercicio que atiende a pacientes con déficits sociales graves. "Las personas con autismo, por ejemplo, a menudo tienen una aversión absoluta a la interacción social", señala. Pueden encontrar la socialización -incluso el simple contacto visual- doloroso.

Deisseroth es pionero en una técnica de exploración cerebral, la optogenética, que consiste en introducir selectivamente moléculas receptoras de luz en las superficies de células nerviosas concretas del cerebro de un animal vivo, y luego, colocar con cuidado, cerca del circuito en cuestión, la punta de una fibra óptica larga y ultra-delgada (conectada a un diodo láser en el otro extremo) para que las células fotosensibles y los circuitos que componen puedan ser estimulados o inhibidos pulsando un interruptor de luz, mientras el animal queda libre para moverse en su jaula.

En tiempo real

Utilizando la optogenética y otros métodos que él y sus colegas han inventado, Deisseroth y sus colaboradores fueron capaces tanto de manipular como de controlar en tiempo real la actividad de grupos específicos de células nerviosas, y los tractos de fibras que las conectan, en el cerebro de ratones, mientras los animales eran expuestos ya fuera a murinos recién llegados o a objetos inanimados en varios ambientes de laboratorio.

Las respuestas de comportamiento de los ratones fueron capturadas en vídeo y comparadas con la actividad de los circuitos cerebrales registrada simultáneamente.

En algunos casos, los investigadores observaron actividad en varios centros del cerebro y los tractos de fibras nerviosas que los conectan a medida que los ratones se examinaban o ignoraban entre sí. Otros experimentos incluyeron la estimulación o la inhibición de los impulsos dentro de esos circuitos para ver cómo dichas manipulaciones afectaban el comportamiento social de los ratones.

Para evitar confundir las interacciones sociales simples con el apareamiento y las conductas relacionadas con la agresión, los investigadores restringieron sus experimentos a pares de ratones hembra.

Los científicos primero examinaron la relación entre las interacciones sociales de los ratones y una región del tronco del cerebro llamada área tegmental ventral, VTA. La VTA es un nodo clave en los circuitos de recompensa del cerebro, que produce sensaciones de placer en respuesta al éxito de actividades que aumentan la supervivencia como comer, aparearse o encontrar un refugio caliente en un ambiente frío.

La VTA transmite señales a otros centros del cerebro a través de tractos de fibras que segregan sustancias químicas, incluyendo una llamada dopamina, en puntos de contacto que lindan con las células nerviosas dentro de estos centros lejanos. Cuando la dopamina llega a los receptores de las células nerviosas, se puede desencadenar la actividad de señalización en ellos.

Una actividad anormal en la VTA se ha relacionado con el abuso de drogas y la depresión, por ejemplo. Pero se sabe mucho menos sobre el papel de este centro cerebral en el comportamiento social, y no había sido posible previamente observar o controlar su actividad durante sus conexiones durante el comportamiento social.

Deisseroth y sus colegas utilizaron ratones cuyas neuronas de la VTA secretoras de dopamina, o dopaminérgicas, habían sido sometidas a bioingeniería para expresar proteínas de control optogenético que podían desencadenar o inhibir la señalización de las células en respuesta a la luz. Observaron que el aumento de la actividad en estas células aumentaba la inclinación de un ratón hacia la interacción social. Cuando un recién llegado se introducía en su jaula, iba, lo veía, y lo olfateaba. La inhibición de las células dopaminérgicas de la VTA tuvo el efecto contrario: El anfitrión perdía gran parte de su interés en el invitado.

Sólo afecta a la interacción social

Por otro lado, este tipo de manipulaciones de las células dopaminérgicas de la VTA no tuvieron efecto sobre la inclinación de los ratones hacia explorar nuevos objetos (una pelota de golf, por ejemplo) colocados en sus jaulas. Tampoco cambiaba su propensión general a moverse. El efecto parece ser específico sobre la interacción social.

Referencia bibliográfica:

Lisa A. Gunaydin, Logan Grosenick, Joel C. Finkelstein, Isaac V. Kauvar, Lief E. Fenno, Avishek Adhikari, Stephan Lammel, Julie J. Mirzabekov, Raag D. Airan, Kelly A. Zalocusky, Kay M. Tye, Polina Anikeeva, Robert C. Malenka, Karl Deisseroth. Natural Neural Projection Dynamics Underlying Social Behavior. Cell (2014). DOI: 10.1016/j.cell.2014.05.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21