Tendencias21
Encuentran el péptido de la felicidad

Encuentran el péptido de la felicidad

Los cambios neuroquímicos que subyacen a las emociones humanas y al comportamiento social son en gran medida desconocidos. Pero investigadores de la UCLA han descubierto que un péptido llamado hipocretina se segrega a niveles máximos en ciertas situaciones: cuando los individuos se sienten felices. El hallazgo podría propiciar el desarrollo de nuevos tratamientos contra la depresión. Por Mark Wheeler.

Encuentran el péptido de la felicidad

¿Qué nos hace felices? ¿La familia? ¿El dinero? ¿El amor? ¿Quizás un péptido?

Los cambios neuroquímicos que subyacen a las emociones humanas y al comportamiento social son desconocidos en gran medida. Sin embargo, por primera vez en humanos, científicos de la Universidad de California en Berkeley (UCLA) han determinado que la liberación de un péptido específico, un neurotransmisor conocido como hipocretina, aumenta considerablemente cuando los individuos se sienten felices, y disminuye cuando estos están tristes.

El hallazgo sugiere que el aumento de hipocretina podría elevar los estados de ánimo y de alerta en el ser humano, y sienta las bases para posibles tratamientos futuros contra trastornos psiquiátricos como la depresión, al permitir paliar anomalías en la química cerebral.

Además, en el estudio se midió también por primera vez la segregación de otro péptido, la hormona concentradora de melanina o MCH, y se constató que dicha segregación era mínima durante la vigilia pero que aumentaba considerablemente durante el sueño, informa la UCLA en un artículo de Mark Wheeler.

Esto sugiere que este péptido jugaría un papel clave en el sueño de los seres. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en la revista Nature Communications.

Diversos tipos de análisis

Sobre ellos, Jerome Siegel, autor principal del estudio y director del Center for Sleep Research del Semel Institute for Neuroscience and Human Behavior de la UCLA señala que “explican la somnolencia propia de la narcolepsia, así como la depresión que frecuentemente acompaña a este trastorno. Los resultados también sugieren que la deficiencia de hipocretina podría subyacer a la depresión, entre otras causas.»

En 2000, el equipo de Siegel publicó los resultados de otra investigación que demostró que las personas que sufren narcolepsia, un trastorno neurológico caracterizado por períodos incontrolables de sueño profundo, presentan un 95% menos células nerviosas de hipocretina en el cerebro que aquellas que no padecen esta enfermedad. Aquel estudio fue el primero en constatar una posible causa biológica para este trastorno.

Dado que la depresión está fuertemente asociada a la narcolepsia, el laboratorio de Siegel comenzó a explorar la hipocretina y su posible relación con la depresión.

En este nuevo estudio, los investigadores obtuvieron datos sobre la hipocretina y la MCH directamente de los cerebros de ocho pacientes que estaban siendo tratados de epilepsia intratable en el Ronald Reagan UCLA Medical Center.

Debido a su enfermedad, a estos pacientes se les habían implantado electrodos a profundidad intracraneal. Los investigadores, con el consentimiento de los pacientes, aprovecharon esta situación para su investigación. Para medir la liberación de hipocretina y de MCH utilizaron una membrana de diálisis y un procedimiento de radioinmunoensayo muy sensible.

La hipocretina y las emociones positivas

Los pacientes fueron grabados mientras veían la televisión, interactuaban socialmente (con médicos, personal de enfermería o su familia); mientras comían o eran sometidos a procedimientos médicos diversos; así como durante una experiencia de transición del sueño a la vigilia.

Además, se tomaron notas de sus actividades cada 15 minutos, en sincronía con una recogida de muestras de microdiálisis cada cuarto de hora, realizada por un investigador en las habitaciones de los pacientes.

Por último, los sujetos evaluaron su estado de ánimo y sus actitudes a través de un cuestionario que se les proporcionó cada hora durante su vigilia.

De este modo, los científicos descubrieron que los niveles de hipocretina no estaban vinculados a la excitación en general, pero que sí se maximizaban cuando los pacientes sentían emociones positivas o ira; así como mediante las interacciones sociales o al despertar del sueño. Como contraste, los niveles de MCH fueron máximos durante el inicio del sueño y mínimos durante las interacciones sociales.

Según Siegel, «los resultados sugieren que las anomalías en el patrón de activación de estos sistemas puede contribuir a una serie de trastornos psiquiátricos.» Asimismo, señala el científico, “señalan que la administración de hipocretina podría elevar el estado de ánimo y el estado de alerta en humanos».

Referencia bibliográfica:

Ashley M. Blouin, Itzhak Fried, Charles L. Wilson, Richard J. Staba, Eric J. Behnke, Hoa A. Lam, Nigel T. Maidment, Karl Æ. Karlsson, Jennifer L. Lapierre, Jerome M. Siegel. Human hypocretin and melanin-concentrating hormone levels are linked to emotion and social interaction. Nature Communications (2013). DOI:10.1038/ncomms2461.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)