Tendencias21

Encuentran en una concha de mejillón el grabado más antiguo, de 500.000 años

Científicos holandeses han descubierto, en una concha de mejillón de hace medio millón de años conservada en un museo, un grabado que demuestra que el ‘Homo erectus’ no sólo utilizaba estas conchas como herramientas, sino que también hacían arte con ellas. La concha procede de la isla de Java, y es muy anterior a otras obras similares de hace 100.000 años, realizadas por el ‘Homo sapiens’.

Encuentran en una concha de mejillón el grabado más antiguo, de 500.000 años

El Homo erectus de la isla de Java (Indonesia) ya utilizaba conchas de mejillones de agua dulce como herramientas hace medio millón de años, y como lienzo para grabados. Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la arqueóloga José Joordens de la Universidad de Leiden (Países Bajos), publicó este descubrimiento ayer en la revista Nature. El descubrimiento proporciona nuevos conocimientos sobre la evolución del comportamiento humano.

«Hasta este descubrimiento, se asumía que grabados comparables sólo habían sido hechos por los humanos modernos –Homo sapiens– en África, a partir de hace unos 100.000 años», señala Joordens, investigadora de la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden, en la nota de prensa de ésta.

Un equipo de 21 investigadores estudió cientos de conchas fósiles del yacimiento de Homo erectus Trinil, en la isla de Java. Las conchas son parte de la Colección Dubois, conservadas en el Centro de Biodiversidad Naturalis de Leiden. Las conchas fueron excavadas a finales del siglo XIX por el médico e investigador holandés Eugène Dubois, descubridor del Pithecanthropus erectus – ahora conocido como Homo erectus.

Sorpresa

El descubrimiento de un patrón geométrico grabado en una de las conchas fue una sorpresa total. El patrón de zigzag, que sólo se puede ver con iluminación oblicua, es claramente anterior a los procesos de meteorización en la concha que provoca la fosilización. El estudio ha excluido la posibilidad de que el patrón pudiera haber sido causado por animales o por procesos de meteorización naturales y muestra que el patrón de zigzag es obra del Homo erectus.

Mediante la aplicación de dos métodos de datación, investigadores de la Universidad VU (Vrije Universiteit) de Amsterdam y de la Universidad de Wageningen, ambas en los Países Bajos, han determinado que la concha con el grabado tiene como poco 430.000 años y como mucho 540.000. Esto significa que el grabado es al menos cuatro veces más viejos que los grabados más antiguos conocidos hasta ahora, que se encuentran en África.

Encuentran en una concha de mejillón el grabado más antiguo, de 500.000 años

Habilidad

«Es fantástico que esta concha grabada se haya descubierto en una colección de museo en la que ha estado durante más de cien años. Me imagino que la gente puede preguntarse si esto puede ser visto como una forma temprana de arte», apunta Wil Roebroeks, profesor de Arqueología del Paleolítico en la Universidad de Leiden.

Él fue capaz de financiar esta investigación a largo plazo con su premio NWO Spinoza, el más prestigioso en ciencia de Países Bajos. «En este momento no tenemos ninguna pista sobre el significado o propósito de este grabado», reconoce.

La investigación ha demostrado que los primeros casi-humanos tenían mucha habilidad para abrir estos grandes mejillones de agua dulce: perforaban un agujero a través de la cáscara utilizando un objeto punzante, posiblemente un diente de tiburón, exactamente en el punto donde el músculo mantiene a la concha cerrada.

«La precisión con la que trabajaban estos primeros humanos indica una gran destreza y un conocimiento detallado de la anatomía de los moluscos», explica Frank Wesselingh, investigador y experto en conchas fósiles en Naturalis. Los moluscos se los comían y las cáscaras vacías eran utilizadas para la fabricación de herramientas, como cuchillos.

Este descubrimiento arroja nueva e inesperada luz sobre las aptitudes y el comportamiento del Homo erectus, e indica que Asia es un área prometedora y, hasta el momento, relativamente inexplorada, en la que encontrar fascinantes restos arquiológicos.

La cáscara con el grabado humana más antiguo conocido estará en exhibición en el museo Naturalis a partir de hoy.

Referencia bibliográfica:

Joordens J.C.A., d’Errico F., Wesselingh F.P., Munro S. de Vos, J., Wallinga, J. Ankjærgaard, C., Reimann, T., Wijbrans, J.R., Kuiper K.F., Mücher H.J., Coqueugniot, H., Prié, H.V., Joosten, I., van Os, B., Schulp, A.S., Panuel, M., van der Haas V., Lustenhouwer W., Reijmer J.J.G., Roebroeks, W.: Homo erectus at Trinil on Java used shells for tool production and engraving. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature19362.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21