Tendencias21
Encuentran evidencias del origen extraterrestre de los cuasicristales

Encuentran evidencias del origen extraterrestre de los cuasicristales

Los cuasicristales son estructuras cristalinas con patrones asombrosos. Aunque pueden ser sintetizados en laboratorio para múltiples aplicaciones, hasta la fecha solo se había encontrado una muestra de ellos en la Naturaleza. Ahora, una expedición realizada al extremo oriente de Rusia ha conseguido hallar nuevas muestras de cuasicristales de origen natural. Los científicos responsables del hallazgo afirman que estos cuasicristales habrían llegado a la Tierra en un meteorito que se formó en los albores del sistema solar, por lo que podrían aportar a la ciencia una información muy valiosa. Por Yaiza Martínez.

Encuentran evidencias del origen extraterrestre de los cuasicristales

Los llamados cuasicristales son estructuras cristalinas que presentan unos patrones regulares que asombrosamente nunca se repiten, como ocurre con los mosaicos árabes, con los que han sido comparados.

Fueron sintetizados por vez primera en laboratorio en 1982 por el investigador israelí Daniel Shechtman, que fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2011 por este logro.

Previamente, en la naturaleza se había encontrado una única muestra de cuasicristales de origen natural en Chukotka, una región del extremo oriente de Rusia. El hallazgo fue realizado en 2009.

Cuasicristales de origen extraterrestre

Ahora, los resultados de una expedición realizada a esa misma región, emprendida para encontrar más cuasicristales naturales, ha conseguido hallarlos, y también ha encontrado evidencias convincentes de que estas estructuras llegaron a la Tierra desde el espacio exterior.

En un artículo publicado por la revista Reports on Progress in Physics, los científicos Paul J Steinhardt (Princeton University, Estados Unidos) y Luca Bindi (de la Università degli Studi di Firenze, Italia) describen la expedición que con este fin realizaron diez investigadores, dos conductores y un cocinero.

Los científicos viajaron 230 kilómetros hacia el interior de las Montañas Koryak, en el extremo oriental de Rusia, para cribar una tonelada y media de sedimentos a mano, así como para analizar los ríos y montañas locales. Así fue como dieron con más cuasicristales de origen natural.

Ahora que Steinhardt, Bindi y el resto de miembros de su expedición han recogido más muestras de cuasicristales de Chukotka, se abren una serie de cuestiones que podrían ser respondidas en futuras investigaciones.

Preguntas sin respuesta

La primera de estas cuestiones sería sobre el origen de estos cuasicristales naturales. En el artículo mencionado, los científicos explican que las nuevas muestras de cuasicristales de origen natural halladas han aparecido en un entorno que no cuenta con las condiciones terrestres extremas necesarias para que estos cuasicristales se produzcan.

Por esa razón, los científicos argumentan que los cuasicristales fueron traídos a la Tierra por un meteorito.

Por otro lado, los hallazgos de Steinhardt y Bindi revelan que las muestras obtenidas llegaron a la región analizada en el llamado Último periodo glacial (último período más o menos reciente en la historia de la Tierra en el que extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo), es decir, que el impacto del meteorito con nuestro planeta se habría producido hace alrededor de 15.000 años.

“El hecho de que la expedición haya encontrado más cuasicristales en la misma localización a la que hemos seguido la pista durante años es una inmensa confirmación de todo nuestro planteamiento” ha afirmado Steinhardt en un comunicado de AlphaGalileo.

Los científicos señalan que este descubrimiento resulta importante por la antigüedad del meteorito en el que los cuasicristales llegaron a la Tierra (se cree que podría haberse formado hace 4,5 mil millones de años, en los albores del sistema solar), y por su contenido.

Otras preguntas a contestar serían, según los investigadores, las siguientes: “¿Qué sabe la naturaleza que nosotros ignoramos? ¿Cómo ha formado de manera tan perfecta cuasicristales dentro de un meteorito, cuando a nosotros conseguir algo tan perfecto nos supone un duro trabajo de laboratorio? Y ¿qué otras cosas podemos encontrar en este meteorito, y qué podrían decirnos sobre los inicios del sistema solar?”

Steinhardt concluye: “En este momento, solo estamos viendo la punta de un iceberg”.

Encuentran evidencias del origen extraterrestre de los cuasicristales

La sorprendente historia de los cuasicristales

El concepto de cuasicristales fue introducido por Paul J. Steinhardt, y uno de sus estudiantes, Dov Levine.

Antes de la labor de investigación de estos científicos, se había creído que todos los sólidos, sintéticos o naturales, forman cristales ordinarios – materiales cuyas estructuras están formadas por un solo tipo de grupos de átomos que se repite a intervalos regulares, reuniéndose de manera muy similar a como se reúnen los azulejos idénticos de los alicatados de las paredes de los baños, por ejemplo.

También se creía que los cristales tenían simetrías de solo dos, tres, cuatro y seis pliegues. Sin embargo, Steinhardt y Levine descubrieron una nueva posibilidad teórica, a la que denominaron cuasicristales.

Un cuasicristal tiene dos o más tipos de agrupaciones atómicas, que se repiten a intervalos distintos con una proporción irracional, lo que hace posibles todas las simetrías hasta entonces inconcebibles, como la simetría de cinco pliegues.

Desde su descubrimiento en el laboratorio, los investigadores han creado más de un centenar de cuasicristales artificiales, que han sido usados en diversas aplicaciones, desde sartenes antiadherentes hasta cojinetes y cuchillas de afeitar.

En lo que respecta a los cuasicristales de origen natural, como se ha dicho, sólo un cuasicristal de este tipo había sido previamente documentado: una muestra presente en el Museo de Historia Natural de Florencia, en Italia.

Dicha muestra fue localizada e identificada por Steinhardt, Bindi y sus colaboradores en 2009. Ellos descubrieron que contaba con seis ejes y una simetría de cinco pliegues, imposible en los cristales corrientes.

En el verano de 2010, nuevos experimentos realizados por los investigadores indicaron que dicha muestra procedía de un meteorito del tipo condrito carbonáceo CV3. Era un meteorito formado hace 4,5 mil millones de años, en los inicios del sistema solar.

Este hallazgo impulsó entonces una investigación para encontrar el lugar del que procedía la muestra. Finalmente, los científicos lograron descubrir que fue una persona llamada Valery Kryachko la que había tomado la muestra de un área remota de Chukotka en las montañas rusas, en 1979.

Desde entonces, su búsqueda no ha cesado, y finalmente ha arrojado los resultados que ahora se conocen.

Referencia bibliográfica:

Paul J Steinhardt y Luca Bindi, In search of natural quasicrystals, 2012 Rep. Prog. Phys. 75 092601.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente