Tendencias21
Encuentran «grafeno en 3D»

Encuentran «grafeno en 3D»

Científicos del Berkeley Lab (California, EE.UU.) han descubierto que el bismutato de sodio puede existir en una forma de materia cuántica con propiedades similares a las del grafeno. Es lo que los investigadores definen como su «equivalente en 3D». El material es conductor en su superficie pero aislante en su interior, lo que abre un panorama muy amplio de aplicaciones.

Encuentran

El descubrimiento de lo que es esencialmente una versión en 3D de grafeno -los planos bidimensionales de carbono a través de los cuales los electrones se mueven mucho más rápido que a través del silicio- promete emocionantes novedades en la industria de alta tecnología, incluyendo transistores mucho más rápidos y discos duros mucho más compactos.

Una colaboración de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab, en California) del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) ha descubierto que el bismutato de sodio puede existir en una forma de materia cuántica llamada semimetal de Dirac topológico tridimensional (3DTDS).

Esta es la primera confirmación experimental de la existencia de fermiones de Dirac (fermiones que no son su propia antipartícula) en 3D en el interior de un material, un nuevo estado de la materia que no se había propuesto nunca hasta hace poco por parte de los teóricos.

«Los 3DTDS son el equivalente tridimensional natural del grafeno, con similar o incluso mejor movilidad y velocidad de electrones», señala en la información del Berkeley Lab Yulin Chen, que trabajaba en el Laboratorio de Berkeley de Fuentes Avanzadas de Luz (ALS) cuando inició el estudio que llevó a este descubrimiento, y ahora están en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

«Los materiales 3DTDS también tienen una intrigante magnetorresistencia lineal no saturante que puede ser varios órdenes de magnitud superior a la de los materiales utilizados actualmente en los discos duros, y eso abre la puerta a sensores ópticos más eficientes.» Chen es el autor principal de un artículo en la revista Science que informa del descubrimiento.

Determinación de la estructura electrónica

Dos de los más emocionantes nuevos materiales en el mundo de la alta tecnología de hoy en día son el grafeno y los aislantes topológicos, materiales cristalinos que son eléctricamente aislantes en su interior, pero que son conductores en la superficie.

Ambos contienen fermiones de Dirac en 2D, que provocan sus propiedades físicas extraordinarias y altamente codiciadas. Los aislantes topológicos poseen además una estructura electrónica única, en la que los electrones del interior se comportan como un aislante mientras que los de la superficie se comportan como los del grafeno.

«El rápido desarrollo del grafeno y de los aislantes topológicos ha suscitado dudas en cuanto a si hay homólogos suyos en 3D, y otros materiales con topología inusual en su estructura electrónica», explica Chen. «Nuestro descubrimiento responde a ambas preguntas: el bismutato de sodio que estudiamos cumple ambas condiciones».

El descubrimiento tuvo lugar en el ALS, utilizando la línea de luz 10.0.1, que está optimizado para el estudio de estructuras electrónicas. El equipo de investigación desarrolló por primera vez un procedimiento especial para sintetizar y transportar el bismutato de sodio.

Los científicos determinaron la estructura electrónica de su material utilizando la fotoemisión por espectroscopía, provocando la emisión de electrones del material aplicando rayos X. Los distintos ángulos y velocidades ayudan a determinar el espectro electrónico.

Inestable

El bismutato de sodio es demasiado inestable para ser usado en dispositivos sin el embalaje adecuado, pero esto dispara la búsqueda de otros materiales 3DTDS más adecuados para los dispositivos de uso cotidiano.

Por otro lado, los materiales 3DTDS tienen varias ventajas respecto al grafeno. «Podría proporcionar una mejora significativa en la eficiencia de muchas aplicaciones debido a su volumen 3D», señala Chen. «Además, la preparación de películas de grafeno sigue siendo un desafío. Podría ser más fácil con los 3DTDS».

Referencia bibliográfica:

Z. K. Liu, B. Zhou, Y. Zhang, Z. J. Wang, H. M. Weng, D. Prabhakaran, S.-K. Mo, Z. X. Shen, Z. Fang, X. Dai, Z. Hussain, Y. L. Chen. Discovery of a Three-Dimensional Topological Dirac Semimetal, Na3B. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1245085.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21