Tendencias21

Encuentran siete tipos nuevos de células cerebrales

Un grupo de científicos suecos ha secuenciado genéticamente, una a una, más de 3.000 células de la corteza cerebral del ratón, y han obtenido una descripción detallada de los tipos que hay, además de encontrar algunos nuevos. En total, encontraron 47 tipos distintos de células, siete de ellos nuevos.

Encuentran siete tipos nuevos de células cerebrales

Mediante la secuenciación genética de células individuales, proceso novedoso conocido como single cell sequencing, un grupo de científicos del Karolinska Institutet, de Estocolmo (Suecia), ha obtenido una descripción detallada de los diferentes tipos de células que conforman la corteza cerebral del ratón.

El estudio, que se ha publicado en la revista Science, presenta por primera vez el análisis genético de células individuales en un sistema complejo como es el nervioso y a gran escala. Más de tres mil células fueron secuenciadas y analizadas, encontrándose entre ellas nuevos tipos celulares no descritos anteriormente.

“Si comparamos el cerebro con una ensalada de frutas, podríamos decir que los métodos de análisis utilizados hasta el momento eran como meter toda la fruta en una licuadora y ver de qué color era el zumo que se obtenía para las diferentes partes del cerebro”, declara Sten Linnarsson, investigador senior del Departamento de Biofísica y Bioquímica Médica, en la nota de prensa del Instituto, traducida por AlphaGalileo.

“Pero en los últimos años hemos desarrollado métodos de análisis mucho más sensibles que nos permiten ver qué genes están activos en células individuales. En otras palabras, es como coger las piezas de la ensalada de fruta una a una, exprimirlas individualmente para examinarlas, y clasificarlas para ver qué clases distintas de frutas contiene la ensalada, de qué están compuestas y cómo se interrelacionan”, explica.

Desde que en el siglo XIX un grupo de científicos alemanes describiera que todos los organismos vivos están formados por células también hemos aprendido que la naturaleza de un tejido concreto viene determinada por las células que lo constituyen, que, a su vez, viene determinado por qué genes están activos en su ADN. Sin embargo, poco se sabe todavía de cómo sucede en detalle, especialmente en cuanto al cerebro, el órgano más complejo del cuerpo.

Más de tres mil células

En el presente estudio se utilizó el análisis de células individuales a gran escala para responder a algunas de estas preguntas. Estudiando más de tres mil células de la corteza cerebral en ratones, una a una y en detalle, y comparando cuáles de los 20.000 genes estaban activos en cada una, se identificaron 47 tipos de células distintos, incluida una gran proporción de neuronas, células de los vasos sanguíneos y células gliales. Estas últimas se ocupan de los productos de desecho, protegen frente a infecciones y aportan nutrientes a las células nerviosas.

Además, con este análisis los investigadores pudieron identificar tipos de células desconocidos hasta la fecha, incluida una célula nerviosa en la capa cortical más superficial y seis tipos distintos de oligodendrocitos, que son células que forman la vaina de mielina que hay alrededor de las células nerviosas. Estos nuevos conocimientos pueden arrojar más luz sobre enfermedades del sistema nervioso, como aquellas que afectan a la mielina (esclerosis múltiple).

“También pudimos confirmar hallazgos anteriores, como que las células piramidales de la corteza cerebral se organizan funcionalmente en capas”, declara Jens Hjerling-Leffler, quien codirigió el estudio junto a Linnarsson. “Pero, sobre todo, hemos creado un mapa más detallado de las células del cerebro que describe cada tipo de célula con detalle y muestra qué genes hay activos en la misma. Esto ofrece a la ciencia una nueva herramienta para el estudio de estos tipos de células en diferentes modelos de enfermedades y nos ayuda a comprender mejor cómo responden las células cerebrales ante enfermedades y lesiones”.

Se estima que hay 100 millones de células en el cerebro de un ratón, y 65.000 millones en un cerebro humano. Las células nerviosas miden aproximadamente 20 micrómetros de diámetro, las células gliales aproximadamente 10 micrómetros. Un micrómetro es equivalente a una milésima parte de un milímetro.

Referencia bibliográfica:

Amit Zeisel, Ana B. Muñoz Manchado, Simone Codeluppi, Peter Lönnerberg, Gioele La Manno, Anna Juréus, Sueli Marques, Hermany Munguba, Liqun He, Christer Betsholtz, Charlotte Rolny, Gonçalo Castelo-Branco, Jens Hjerling-Leffler, y Sten Linnarsson: Cell types in the mouse cortex and hippocampus revealed by single-cell RNA-seq. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aaa1934.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21