Tendencias21
Encuentran un micro-continente oculto en el Índico

Encuentran un micro-continente oculto en el Índico

Bajo las islas del océano Índico Reunión y Mauricio se esconde un micro-continente que se originó por desprendimiento hace unos 60 millones de años, mientras Madagascar y la India se separaban. La existencia de Mauritia ha sido desvelada gracias al análisis de la lava de la playa de isla Mauricio, que contenía piedras semi-preciosas arrastradas por la lava en el momento del desprendimiento del micro-continente, hace millones de años.

Encuentran un micro-continente oculto en el Índico

Las islas Reunión y Mauricio, ambas situadas en el océano Índico, son destinos turísticos bien conocidos en los que se ha hecho un interesante descubrimiento.

Al parecer, estas islas esconden un micro-continente, bautizado como Mauritia, originado por desprendimiento hace unos 60 millones de años, mientras Madagascar y la India se separaban.

Mauritia habría quedado desde entonces oculto bajo enormes masas de lava.

Este hallazgo sugiere que la aparición de micro-continentes en los océanos se da con más frecuencia de lo que se pensaba, señala un artículo publicado en la revista Nature Geoscience.

Plumas que separan los continentes

La ruptura de los continentes se asocia a menudo con plumas del manto terrestre, que son columnas de material proveniente del manto que existen bajo la corteza terrestre y que producen puntos calientes y lugares con vulcanismo anómalo.

Estas ‘burbujas’ gigantes de roca candente ablandan las placas tectónicas desde abajo, haciendo que estas se separan en dichos puntos.

Así es como, por ejemplo, el bloque continental de Gondwana se separó de la porción meridional de Pangea, hace unos 170 millones de años.

En este caso, al principio, una parte se desmembró del supercontinente. Luego, la región separada se fragmentó a su vez dando lugar a Madagascar, la India, Australia y la Antártida, que migraron hasta alcanzar su posición actual.

En general, si la zona de la rotura se encuentra en el borde de una masa de tierra, los fragmentos de dicha masa acaban separándose. Esto fue lo que ocurrió con las Seychelles (también en el Índico), que son un ejemplo bien conocido de partición continental de este tipo.

Encuentran un micro-continente oculto en el Índico

Escondido bajo lava

En cuanto a Mauritia, los resultados de la investigación de un grupo de geólogos procedentes de Noruega, Sudáfrica, Gran Bretaña y Alemania sugieren la existencia de fragmentos adicionales de este continente, que no habrían sido detectados hasta ahora.

A esta conclusión llegaron los investigadores a partir del análisis de granos de lava de la playa de isla Mauricio.

Estos granos contienen zircones (el zircón es una piedra semi-preciosa) de una antigüedad de entre 660 y 1970 millones de años. Se cree que estos restos fueron arrastrados por la lava en su salida a través de una corteza continental subyacente con esa antigüedad.

Este método de datación por zircones se complementó con un nuevo cálculo de tectónica de placas, que explicó con exactitud cómo y dónde estos fragmentos terminaron en el Océano Índico.

Bernhard Steinberger, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), y Pavel Doubrovine, de la Universidad de Oslo, calcularon la ruta del punto candente en que se dio este proceso.

Su análisis «por un lado muestra la posición de las placas respecto a los dos puntos de acceso en el momento de la ruptura, lo que apunta hacia una relación causal «, afirma Steinberger en un comunicado del GFZ.

«Por otro lado, hemos sido capaces de demostrar que los fragmentos del continente continuaron vagando casi exactamente sobre la pluma del manto de Reunión, lo que explica la forma en que fueron cubiertos por roca volcánica», añade el investigador.

Por tanto, lo que antes se creía era solo el resto del punto candente de Reunión, en realidad serían fragmentos continentales hasta ahora no reconocidos como tales, por estar cubiertos por las rocas volcánicas de la pluma del manto de la isla.

Referencia bibliográfica:

Trond H. Torsvik, Hans Amundsen, Ebbe H. Hartz, Fernando Corfu, Nick Kusznir, Carmen Gaina, Pavel V. Doubrovine, Bernhard Steinberger, Lewis D. Ashwal, Bjørn Jamtveit. A Precambrian microcontinent in the Indian Ocean. Nature Geoscience (2013). DOI:10.1038/NGEO1736.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21