Tendencias21
Encuentran un reloj biológico en el ADN que refleja la edad de los tejidos y de los órganos

Encuentran un reloj biológico en el ADN que refleja la edad de los tejidos y de los órganos

Un científico de la Universidad de California en Los Ángeles, EEUU, ha descubierto un reloj biológico en el ADN que permite conocer la edad que tienen tejidos, células y órganos. El hallazgo arrojará luz sobre las causas del envejecimiento y la manera de ralentizarlo. En la base del descubrimiento se halla un proceso genético fundamental, la metilación del ADN, que ya se sabía está vinculado al envejecimiento porque altera químicamente nuestro epigenoma. Por Yaiza Martínez.

Encuentran un reloj biológico en el ADN que refleja la edad de los tejidos y de los órganos

¿Por qué envejecemos? Aunque el envejecimiento es un proceso natural, los científicos todavía no entienden bien sus causas. Sin embargo, un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, ha revelado que en nuestros genomas (en nuestra información genética global) existe un reloj biológico. El hallazgo podría arrojar luz sobre las causas del envejecimiento, e incluso proporcionar información valiosa para ralentizar este proceso, informa Eurekalert.

Hasta ahora, se había establecido el “tiempo” biológico de los organismos a través de la saliva, las hormonas o los telómeros, que son las terminaciones de los cromosomas. Pero este nuevo enfoque permite medir con precisión la edad de diversos órganos, tejidos, y tipos de células a través del ADN.

Gracias a él, se ha podido saber ya que algunas partes de la anatomía, como el tejido de los senos de la mujer, envejecen más rápido que el resto del cuerpo. “El tejido mamario es alrededor de entre dos y tres años más viejo que el resto del organismo de las mujeres”, explica el genetista autor del estudio Steve Horvath.

Si, además, la mujer padece cáncer de mama, “el tejido sano próximo al tumor es de media 12 años mayor que el del resto de su cuerpo”. Estos resultados podrían explicar por qué el cáncer de mama es el más común entre las mujeres.

En cuanto al tejido tumoral, el estudio ha revelado que éste tiene como promedio 36 años más que el tejido sano, lo que podría explicar por qué la edad es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer en ambos sexos.

Metilación y envejecimiento

¿Cómo se ha podido “mirar” el reloj biológico del ADN? Gracias a un proceso conocido como metilación, que técnicamente consiste en la adhesión de “etiquetas” químicas, llamadas grupos metilos, a genes específicos. En otras palabras, la metilación es un proceso que altera químicamente nuestro genoma.

Ya se sabía que este proceso está vinculado al envejecimiento, porque de él depende la regulación del llamado “silenciamiento de los genes”. Así, como demostró el año pasado un estudio internacional, las personas mayores han perdido muchas de esas “etiquetas” encargadas de apagar la expresión de genes inapropiados o de activar algunos genes protectores; justo al contrario que un recién nacido.

Por tanto, conocer la edad de la metilación del ADN puede informar sobre la edad real de la mayoría de los tejidos y tipos de células. Pero, para conseguirlo, Horvath ha tenido que desarrollar un predictor especializado, explica el científico en la revista Genome Biology, en la que se ha detallado el avance.

Un reloj exacto

Este “reloj” fue creado a partir de 8.000 muestras de 51 tipos de tejidos y de células de todo el cuerpo. Con ellos, pudo establecerse cómo afecta la edad a los niveles de metilación del ADN, en concreto desde antes del nacimiento y hasta los 101 años.

Se descubrió así que la edad de la metilación del ADN está cercana a cero en el estado embrionario y también en células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son un tipo de células madre capaces de generar la mayoría de los tejidos, y derivadas artificialmente de una célula que inicialmente no era pluripotencial.

La eficiencia del sistema de medición fue probada comparando la edad de los tejidos establecida por el reloj, con su edad cronológica real. Así se demostró que los cálculos eran exactos, salvo en los casos de los senos femeninos y de los tejidos cancerígenos o próximos a tumores mencionados, más envejecidos de lo que correspondía a su edad biológica.

Según Horvath, “resulta sorprendente que se pueda desarrollar un reloj que marque con fiabilidad el tiempo de diversas partes de la anatomía humana, como el cerebro, el corazón, los pulmones, el hígado, el riñón o el cartílago”.

También resultó sorprendente (y la causa de este hallazgo no se explica) la constatación de que las células de niños con progeria‎, un trastorno genético caracterizado por un gran envejecimiento brusco y prematuro, parecían normales y reflejaban su verdadera edad cronológica.

Retrasar el envejecimiento

Por otro lado, el análisis de las células madre pluripotente inducidas mostró que éstas son similares a las células “recién nacidas”. Por tanto, según el investigador, “el proceso de transformación de las células de una persona en células madre pluripotentes podría reajustar el reloj celular a cero».

En general, este reloj “podría funcionar como biomarcador para el estudio de nuevos métodos terapéuticos que nos mantengan jóvenes”, así como usarse “para tratar una gran cantidad de cuestiones de la biología del desarrollo, y de la investigación sobre el cáncer y el envejecimiento”, asegura Horvath.

Para combatir este último lo primero que se necesita “es una fórmula objetiva de medirlo”. Precisar un conjunto de biomarcadores que lo definan ha sido de hecho un desafío que ha llevado cuatro años de dedicación. “Mi objetivo era inventar este reloj para ayudar a los científicos a mejorar la comprensión de lo que acelera o ralentiza el proceso de envejecimiento humano”. Ahora sabemos que “la edad de la metilación del ADN puede medir los efectos acumulativos del sistema de mantenimiento epigenético”.

Un ritmo inconstante

Horvath también ha descubierto que el ritmo del reloj se acelera o se ralentiza en función de la edad de cada persona. “Su ritmo no es constante. Hace tictac mucho más rápido cuando nacemos y cuando pasamos de la infancia a la adolescencia; y se ralentiza cuando cumplimos 20 años”.

A continuación, analizará si detener este reloj podría parar el proceso de envejecimiento o incrementar el riesgo de cáncer. También investigará si un reloj similar existe en ratones.

Referencia bibliográfica:

Steve Horvath. DNA methylation age of human tissues and cell types. Genome Biology (2013). DOI: 10.1186/gb-2013-14-10-r115.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.