Tendencias21
Encuentran un rinoceronte lanudo y una cría de mamut en un yacimiento de Asturias

Encuentran un rinoceronte lanudo y una cría de mamut en un yacimiento de Asturias

Las obras de la Autovía del Cantábrico descubrieron al mundo un yacimiento situado en una cueva, al que habían ido cayendo animales descuidados, entre ellos una cría de mamut de un año de edad o uno de los mayores rinocerontes lanudos de los que hay registro en el mundo. También hay ciervos y otros muchos animales, que suman en total un millar de restos fósiles.

Encuentran un rinoceronte lanudo y una cría de mamut en un yacimiento de Asturias

Hace unos 35.000 años, una cría de mamut de un año de edad y con una esperanza de vida de 60 años que caminaba por lo que hoy es Puertas de Vidiago (Asturias) se alejó de la manada y del cuidado vigilante de su madre y se arrimó a una zona peligrosa.

“Se trataba de una depresión del terreno, llamada dolina de colapso, que desembocaba en una de las innumerables cuevas del subsuelo del oriente asturiano”, explica Diego Álvarez Lao, profesor del departamento de geología de la Universidad de Oviedo y coordinador de la excavación de Jou Puerta (Llanes, Asturias), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

Al igual que los otros 33 animales que compartieron la suerte del pequeño mamut durante los 6.000 años en que se mantuvo abierto el agujero que comunicaba con la cueva, una vez que cayó dentro el animal fue incapaz de trepar por las paredes de la cavidad y salir al exterior -si es que aún seguía vivo tras el impacto-.

“Gran parte de los restos que hemos recuperado corresponden a individuos juveniles, menos experimentados y desconocedores de los peligros del terreno, como es el caso de los dos rinocerontes lanudos de entre seis y siete años y un pequeño leopardo, aún con dientes de leche todos ellos”, señala el paleontólogo en la nota de prensa de Ficyt, la Fundación para el fomento en Asturias de la Investigación Científica aplicada y la Tecnología.

Un rinoceronte hercúleo

Entre los restos de rinoceronte lanudo recuperados, Álvarez Lao destaca “un húmero de extraordinario tamaño y robustez que por sus dimensiones perteneció a uno de los mayores rinocerontes lanudos que se han documentado en el registro fósil de todo el mundo”.

Con 105 restos correspondientes a tres individuos (dos jóvenes y un adulto viejo), “el conjunto correspondiente a esta especie hallado en Jou Puerta ha resultado ser uno de los más ricos de la Península Ibérica” afirma Álvarez Lao. Concretamente, explica el paleontólogo, el equipo consiguió extraer una mandíbula inferior “muy bien conservada”, restos de una extremidad anterior “muy completa”, vértebras, una pelvis y otros restos “de casi todas las partes del cuerpo, además de numerosos dientes aislados”.

El mayor ciervo de la historia natural

Pero los rinocerontes lanudos no fueron los únicos colosos ya extinguidos que corrieron la misma suerte. En el Jou Puerta también quedó atrapado un ejemplar del mayor ciervo que existió en la historia de la evolución: un megaloceros o ciervo gigante.

“Se trata de una especie poco frecuente en los yacimientos ibéricos, y de la que en Jou Puerta hemos podido recuperar fragmentos de un asta descomunal”, destaca Álvarez Lao. De hecho, entre los extremos de ambas astas había una distancia (envergadura) de tres metros y medio, y cada asta medía en torno a un metro ochenta desde la base hasta su extremo. El propio cérvido medía más de dos metros sólo hasta la cruz (el “hombro” del animal).

Los herbívoros, una ventana al clima ancestral

La condición de trampa natural y posterior cobertura con lodo y piedras del yacimiento no sólo ha permitido que los huesos lleguen al presente en un excepcional estado de conservación, protegidos de la erosión y la acción fragmentadora de los carnívoros. Además, una trampa de estas características, explica Álvarez Lao, evita la selección presente en yacimientos resultado de la actividad de depredadores, tanto humanos como animales, que podían limitarse a cazar unas pocas especies en consonancia con sus preferencias alimenticias.

“Puesto que los animales caían por azar en el agujero, el yacimiento de Jou Puerta aporta una muestra bastante representativa de la fauna de herbívoros que poblaba el área cantábrica durante el tiempo en que estuvo abierta la cavidad, que coincide con algunos de los episodios más fríos de la última glaciación”, señala el paleontólogo y profesor de la Universidad de Oviedo.

Respecto a la fauna carnívora, el hecho de que hayan aparecido restos de un solo ejemplar frente a 33 herbívoros se debe principalmente a que los primeros, con su mejor visión espacial, son poco propensos sufrir este tipo de accidentes, explica Álvarez Lao. No obstante, “los herbívoros nos aportan un mayor índice de información sobre el clima de aquel periodo, puesto que se especializan en un tipo de alimentación vegetal propia de un clima, mientras que los carnívoros son más adaptables”, afirma el paleontólogo.

Un territorio, fauna de tres ambientes

La presencia en el yacimiento de Jou Puerta de herbívoros propios de climas glaciales como el mamut y el rinoceronte lanudo, especies escasas en los yacimientos ibéricos, indica que los restos se depositaron en un momento de clima muy frío y árido, concluye el investigador. Sin embargo, la especie más abundante hallada en Jou Puerta es el ciervo, que junto con los corzos hallados suelen estar asociados a climas templados.

Esta convivencia de faunas glaciares y de climas templados en un mismo territorio que Diego Álvarez Lao ha puesto de manifiesto recientemente “es una peculiaridad de los yacimientos ibéricos, especialmente de la zona cantábrica, que no se registra en otros lugares de Europa”, resalta el investigador.

Y pese a que el yacimiento se encuentra actualmente a 28 metros sobre el nivel del mar, la presencia de especies alpinas como el rebeco y la cabra montés, impropias de esa altitud, se deben a la particular orografía de la zona, con montañas de más de 1.000 metros de altitud a cinco kilómetros de la cueva. A día de hoy, y tras haberse excavado el yacimiento de Jou Puerta, la cueva que lo albergaba ha desaparecido bajo la Autovía del Cantábrico.

Excavación de urgencia

La Cueva de Jou Puerta apareció en abril de 2011 durante las obras de la Autovía del Cantábrico en el tramo Pendueles-Llanes, a la altura de Puertas de Vidiago.

Tras poner la empresa adjudicataria de las obras el hallazgo en conocimiento del área de Paleontología de la Universidad de Oviedo, un equipo investigador integrado por Diego Álvarez Lao, la arqueóloga María Noval y el geólogo Guillermo Santos acometió la excavación intensiva del yacimiento.

Los trabajos, que se desarrollaron durante junio de 2011, fueron financiados por las empresas adjudicatarias del tramo de autovía: Coprosa y Puentes Infraestructuras.

Referencia bibliográfica:

Diego J. Álvarez-Lao. The Jou Puerta cave (Asturias, NW Spain): A MIS 3 large mammal assemblage with mixture of cold and temperate elements. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21