Tendencias21
Encuentran un valle en México similar al cráter Gale marciano

Encuentran un valle en México similar al cráter Gale marciano

Científicos de la UNAM han encontrado en México ciénagas con yeso, cuya formación fue debida a la combinación de compuestos del azufre del magma y minerales del mar. Dadas las similitudes de este terreno con el cráter Gale que ahora explora el rover Curiosity de la NASA, del hallazgo se deduce que en dicho cráter hubo agua rica en minerales y azufre, formado a partir del impacto con un meteorito.

Encuentran un valle en México similar al cráter Gale marciano

Hace millones de años el fuego y el agua forjaron las rocas de yeso que conserva Cuatro Ciénegas, un valle mexicano similar al cráter marciano donde se mueve el rover Curiosity de la NASA. Ahora un equipo de investigadores ha analizado las comunidades bacterianas que han sobrevivido en estas inhóspitas pozas desde los comienzos de la vida en la Tierra.

“Cuatro Ciénegas es un extraordinario análogo de Marte, ya que tanto en este terreno como en el cráter Gale donde el Curiosity explora actualmente el planeta rojo, se formó el yeso por la acción del fuego bajo el agua”, ha explicado a SINC Valeria Souza, ecóloga evolutiva de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigadora aclara que para formar yeso se requieren compuestos del azufre del magma y minerales del mar (carbonatos y moléculas con magnesio). En el caso de la cuenca de Cuatro Ciénegas, el magma fue muy activo bajo el mar.

De hecho permitió desplazar los continentes durante el Jurásico: “Aquí se abrió el supercontinente Pangea hace 200 millones de años, moviendo el hemisferio norte desde el ecuador a donde está ahora”.

En el caso de Marte, los científicos no han confirmado si en algún momento hubo movimientos tectónicos en su corteza, pero piensan que un gran meteorito cayó en su mar primitivo.

El hecho de que las sondas hayan detectado yeso en el cráter Gale indica que hubo agua rica en minerales, y que el azufre se pudo producir por el impacto del meteorito que originó este cráter.

Este oasis en mitad del desierto es una máquina del tiempo

No es fácil encontrar un lugar en la Tierra similar a ese ambiente marciano, salvo Cuatro Ciénegas, de ahí que los astrobiólogos se afanen en comprender como funcionan sus comunidades bacterianas.

“Este oasis en mitad del desierto de Chihuahua es una máquina del tiempo con organismos que, juntos como comunidad, no solo han trasformado nuestro planeta azul, sino que han sobrevivido a todo tipo de extinciones, y sus genes nos pueden contar como lo lograron”, dice Souza.

Su equipo ha analizado los ‘metagenomas’, el genoma de las distintas comunidades bacterianas que proliferan en estas ciénagas, adaptando estrategias paralelas para resolver el reto de sobrevivir en un lugar con tan pocos nutrientes.

Pozas verdes, rojas y azules

Los resultados, que se publican en la revista Astrobiology, reflejan, por ejemplo, la existencia de dos comunidades en pozas distintas. Una es ‘verde’, formada por cianobacterias y proteobacterias adaptadas a la falta de nitrógeno, y otra ‘roja’, compuesta por Pseudomonas y otros microorganismos que viven sin apenas fósforo. También hay pozas azules, en general más profundas y sin nutrientes.

“Entender las estrategias del uso y aprovechamiento de elementos como el fósforo es necesario para comprender lo que podría pasar en escenarios extremos como los de otros planetas, donde posiblemente se tenga una fuerte limitación en este y otros nutrientes”, comenta Luis
David Alcaraz, investigador mexicano que participó en el estudio desde el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia.

El estudio ayuda a entender lo que podría pasar en otros planetas

Este proyecto cuenta con la ayuda de la Fundación Carlos Slim de México y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM, además de la National Science Foundation (NSF) de EEUU y la NASA, que investiga en Cuatro Ciénegas desde hace más de una década.

El Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatrociénegas es un espacio protegido, pero los científicos y grupos conservacionistas están preocupados por la sobreexplotación del agua en la zona.

“Las comunidades bacterianas han sobrevivido aquí a todo tipo de cataclismos, como los que acabaron con los dinosaurios o la mayoría de las criaturas marinas, pero a lo único a lo que no están adaptadas es a la falta de agua”, alerta Souza.

Referencias bibliográficas:

López-Lozano NE, Eguiarte LE, Bonilla-Rosso G, García-Oliva F, Martínez-Piedragil C, Rooks C, Souza V. Bacterial communities and the nitrogen cycle in the gypsum soils of cuatro ciénegas basin, coahuila: a Mars analogue. Astrobiology 12(7), 2012. Doi: 10.1089/ast.2012.0840.

Mariana Peimbert, Luis David Alcaraz, Germán Bonilla-Rosso, Gabriela Olmedo-Alvarez, Felipe García-Oliva, Lorenzo Segovia, Luis E. Eguiarte, Valeria Souza. Comparative Metagenomics of Two Microbial Mats at Cuatro Ciénegas Basin I: Ancient Lessons on How to Cope with an Environment Under Severe Nutrient Stress. Astrobiology 12 (7), 2012. Doi: 10.1089/ast.2011.0694.

Germán Bonilla-Rosso, Mariana Peimbert, Luis David Alcaraz, Ismael Hernández, Luis E. Eguiarte, Gabriela Olmedo-Alvarez, Valeria Souza. Comparative Metagenomics of Two Microbial Mats at Cuatro Ciénegas Basin II: Community Structure and Composition in Oligotrophic Environments. Astrobiology 12 (7), 2012. Doi: 10.1089/ast.2011.0724.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Estos son los 10 científicos más influyentes de 2024 24 diciembre, 2024
    La revista Nature reconoce los desarrollos más importantes en la ciencia durante 2024, eligiendo 10 personalidades fundamentales: entre ellos, una destructora de fraudes, un fabricante de relojes nucleares y un cazador de virus.
    Pablo Javier Piacente
  • Se concreta el mayor acercamiento al Sol de una nave humana 24 diciembre, 2024
    La sonda Solar Parker de la NASA hace historia una vez más: en el día de hoy, en vísperas de la Nochebuena, la nave espacial se acercará al Sol más que cualquier objeto hecho por el ser humano hasta el momento, viajando también a la mayor velocidad alcanzada hasta la actualidad por una nave humana. […]
    Redacción T21
  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Un algoritmo cerebral rige la toma de decisiones 22 diciembre, 2024
    Investigadores de la Universidad de Konstanz y el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, en Alemania, han descubierto una regla única que utilizan los animales para tomar decisiones espaciales mientras se desplazan. Las decisiones se basan en un algoritmo, que fue identificado por los científicos a través de tecnologías de realidad virtual.
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe