Tendencias21
Encuentran una figura budista tallada en un meteorito

Encuentran una figura budista tallada en un meteorito

Un equipo de científicos alemanes ha descubierto, al analizar una antigua estatua del dios budista Vaisravana, que esta fue tallada en un fragmento de un meteorito que cayó a la Tierra hace 15.000 años. Hasta la fecha, afirman los científicos, esta es la única figura humana escuplida en un meteorito que se conozca, por lo que su valor es incalculable. Por Yaiza Martínez.

Encuentran una figura budista tallada en un meteorito

Investigadores del Instituto de Ciencias Planetarias de la Universidad de Stuttgart, en Alemania, han descubierto que una antigua estatua budista, encontrada en 1938 por una expedición nazi, fue esculpida en ataxita, una clase muy rara de meteorito de hierro con altas cantidades de níquel.

La estatua, que fue sometida a análisis geoquímicos por el científico de dicho Instituto, Elmar Buchner y sus colaboradores, tiene unos 1.000 años de antigüedad y es conocida como “Iron Man” u “hombre de hierro”.

Pesa 10 kilos y representa al dios budista Vaisravana, también conocido como Namtösé en el Tibet y Bishamonten en Japón. Este dios es una importante figura dentro de la mitología budista.

Los resultados de este descubrimiento han aparecido detallados en la revista especializada Meteoritics and Planetary Science.

Trasladada por una esvástica

En 1938, una expedición al Tibet formada por científicos alemanes, y liderada por el renombrado zoólogo Ernst Schäfer (que tras la Segunda Guerra Mundial fue juzgado por haber pertenecido a las SS, aunque luego fue exonerado), descubrió esta estatua budista.

Aunque todavía se desconoce cómo se produjo el hallazgo, se cree que la cruz esvástica tallada en el centro de la figura fue lo que animó al grupo expedicionario a llevar la estatua a Alemania.

El budismo y el nazismo compartieron este símbolo, aunque en el primer caso la esvástica se usaba en posición horizontal, mientras que la esvástica nazi (adoptada como símbolo de la raza aria en 1920) aparecía rotada 45 grados en la bandera del Reich.

Una vez en Munich, “Iron Man” pasó a formar parte de una colección privada, y solo comenzó a estar disponible para su estudio en 2009, a partir de la celebración de una subasta. El primer equipo en analizar el origen de la estatua ha sido el dirigido por Elmar Buchner. Los investigadores han conseguido así clasificar como ataxita el material en el que la estatua fue tallada.

Según declaraciones de Buchner aparecidas en Alphagalileo: “La estatua fue cincelada en un meteorito de hierro, procedente de un fragmento del meteorito Chinga, que impactó contra las regiones fronterizas de Mongolia y Siberia, hace unos 15.000 años”.

“Aunque los primeros restos (de este impacto) fueron descubiertos oficialmente en 1913 por buscadores de oro, creemos que este fragmento concreto del meteorito original fue recogido muchos siglos antes”, añade Buchner.

Inspiración espacial

Los meteoritos inspiraron el culto de muchas culturas antiguas, desde la de los esquimales Inuits de Groenlandia hasta la de los aborígenes australianos.

Incluso, hoy día, en uno de los más famosos centros religiosos del mundo, la Meca (Arabia Saudí), se rinde culto a una Piedra Negra (situada en la esquina oriental de la Kaaba), que probablemente es un meteorito.

Cuando los peregrinos circunvalan la Kaaba, como parte del ritual del Hajj Tawaf, muchos de ellos intentan detenerse y besar la Piedra Negra siete veces, emulando el beso que, según la tradición islámica, la Piedra recibió del profeta Mahoma.

En cuanto a la estatua budista “Iron Man”, Buchner opina que esta tuvo su origen en la cultura tibetana Bon del siglo XI.

“Esta estatua es la única figura humana tallada en un meteorito conocida, lo que significa que no tenemos nada con que compararla a la hora de calcular su valor”, afirma el investigador. Por eso, y si las estimaciones de su antigüedad son correctas, hoy día “Iron Man” podría tener un valor incalculable, concluye Buchner.

Referencia bibliográfica:

Elmar Buchner, Martin Schmieder, Gero Kurat, Franz Brandstätter, Utz Kramar, Theo Ntaflos, Jörg Kröchert. Buddha from space: An ancient object of art made of a Chinga iron meteorite fragment. Meteoritics & Planetary Science, 2012; DOI: 10.1111/j.1945-5100.2012.01409.x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21