Tendencias21
Encuentran una supertierra que podría albergar vida

Encuentran una supertierra que podría albergar vida

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado una supertierra con un clima y una órbita alrededor de su estrella similares a los terrestres. Asimismo, en ella sería posible tanto la existencia de agua líquida como de una atmósfera estable, aseguran los científicos. Todo ello convierte a esta supertierra en un nuevo candidato a planeta habitable. Por Yaiza Martínez.

Encuentran una supertierra que podría albergar vida

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el espacio una supertierra orbitando alrededor de una estrella cercana, que podría tener un clima similar al terrestre e incluso albergar vida.

El hallazgo, que recoge la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido realizado por Mikko Tuomi, de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) y Guillem Anglada-Escude, de la Universidad de Göttingen (Alemania), entre otros astrónomos.

Según publica Alphagalileo, la supertierra encontrada se halla en la zona de habitabilidad de una estrella conocida como HD 40307, una enana naranja situada a unos 42 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Pictor, y cuya masa es algo menor que la del Sol.

En astrofísica, se define como zona de habitabilidad estelar a la región alrededor de cualquier estrella en la que, de encontrarse ubicado un planeta, la luminosidad y el flujo de radiación incidente sobre él (procedente de su estrella) permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie.

La HD 40307, por su parte, es la estrella anfitriona de un sistema planetario del que hasta ahora se había pensado que solo contenía tres planetas, en una órbita demasiado cercana a dicha estrella como para albergar agua líquida. El descubrimiento de esos tres primeros planetas fue realizado en 2008.

Pero Tuomi y su equipo han conseguido detectar otros tres planetas más. Lo lograron eludiendo falsas señales originadas por la actividad estelar del sistema. Así pudieron registrar datos de otras tres supertierras, también en órbita.

Lo hicieron, según Mikko Tuomi, gracias a nuevas técnicas de análisis de datos que incluyen el uso de la longitud de onda a modo de filtro para reducir la influencia de actividad en las señales procedentes de la HD 40307.

Estas técnicas incrementaron significativamente la sensibilidad de los registros lo que permitió “revelar la existencia de tres supertierras (más) alrededor de la estrella analizada”, explica Tuomi.

Características del planeta

De los tres nuevos planetas descubiertos, el de mayor interés es el que se encuentra en la parte más externa de la órbita de la HD 40307. Esta supertierra tiene una masa de al menos siete veces la de la Tierra.

Su órbita alrededor de la estrella anfitriona tiene una distancia similar a la de órbita terrestre alrededor del Sol, por lo que este planeta recibe una cantidad de energía de su estrella parecida a la que recibe la Tierra de nuestro Sol.

Este hecho aumenta las probabilidades de que sea habitable, porque supone que el planeta no sería ni demasiado cálido ni demasiado frío. Asimismo, en él sería posible tanto la existencia de agua líquida como de una atmósfera estable, lo que incrementa también sus probabilidades de habitabilidad, según publica la Universidad de Göttingen en un comunicado.

Otro factor importante en este sentido es que esta supertierra parece girar sobre su propio eje, a medida que orbita alrededor de la HD 4037, generando ciclos de día y noche como los existentes en nuestro planeta. Esto favorecería la creación en ella de un entorno similar al terrestre.

Guillem Angla-Escude afirma además que: “La HD 40307 es una estrella de secuencia principal perfectamente estable, por lo que no existe razón alguna para que no pudiera propiciar un clima como el de la Tierra”.

Mikko Tuomi llevó a cabo esta investigación como miembro de la red europea de ciencia RoPACS (Rocky Planets Around Cool Stars), una iniciativa para la búsqueda de planetas que orbitan estrellas.

Una promesa más lejana

A principios de este año, la nave Kepler encontró un planeta, el Kepler-22b, con una órbita similar al de la supertierra recién encontrada, conocida como HD 4037g.

El Kepler-22b fue el primer exoplaneta encontrado en una zona habitable y, según los científicos, es un planeta susceptible de albergar vida ya que puede que presente todas las condiciones para ello, como agua, y temperatura y atmósfera adecuadas. Este planeta tiene 2,4 veces el radio de la tierra y orbita su estrella (Kepler-22) en 289 días.

Sin embargo, el Kepler 22d se encuentra a 600 años luz de la Tierra, mientras que la supertierra HD 4037g está mucho más cerca, a “solo” 42 años luz de nosotros.

Referencia bibliográfica:

M. Tuomi et al. Habitable-zone super-Earth candidate in a six-planet system around the K2.5V star HD 40307. Astronomy & Astrophysics (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21