Tendencias21
Encuentran una supertierra que podría albergar vida

Encuentran una supertierra que podría albergar vida

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado una supertierra con un clima y una órbita alrededor de su estrella similares a los terrestres. Asimismo, en ella sería posible tanto la existencia de agua líquida como de una atmósfera estable, aseguran los científicos. Todo ello convierte a esta supertierra en un nuevo candidato a planeta habitable. Por Yaiza Martínez.

Encuentran una supertierra que podría albergar vida

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el espacio una supertierra orbitando alrededor de una estrella cercana, que podría tener un clima similar al terrestre e incluso albergar vida.

El hallazgo, que recoge la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido realizado por Mikko Tuomi, de la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) y Guillem Anglada-Escude, de la Universidad de Göttingen (Alemania), entre otros astrónomos.

Según publica Alphagalileo, la supertierra encontrada se halla en la zona de habitabilidad de una estrella conocida como HD 40307, una enana naranja situada a unos 42 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Pictor, y cuya masa es algo menor que la del Sol.

En astrofísica, se define como zona de habitabilidad estelar a la región alrededor de cualquier estrella en la que, de encontrarse ubicado un planeta, la luminosidad y el flujo de radiación incidente sobre él (procedente de su estrella) permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre su superficie.

La HD 40307, por su parte, es la estrella anfitriona de un sistema planetario del que hasta ahora se había pensado que solo contenía tres planetas, en una órbita demasiado cercana a dicha estrella como para albergar agua líquida. El descubrimiento de esos tres primeros planetas fue realizado en 2008.

Pero Tuomi y su equipo han conseguido detectar otros tres planetas más. Lo lograron eludiendo falsas señales originadas por la actividad estelar del sistema. Así pudieron registrar datos de otras tres supertierras, también en órbita.

Lo hicieron, según Mikko Tuomi, gracias a nuevas técnicas de análisis de datos que incluyen el uso de la longitud de onda a modo de filtro para reducir la influencia de actividad en las señales procedentes de la HD 40307.

Estas técnicas incrementaron significativamente la sensibilidad de los registros lo que permitió “revelar la existencia de tres supertierras (más) alrededor de la estrella analizada”, explica Tuomi.

Características del planeta

De los tres nuevos planetas descubiertos, el de mayor interés es el que se encuentra en la parte más externa de la órbita de la HD 40307. Esta supertierra tiene una masa de al menos siete veces la de la Tierra.

Su órbita alrededor de la estrella anfitriona tiene una distancia similar a la de órbita terrestre alrededor del Sol, por lo que este planeta recibe una cantidad de energía de su estrella parecida a la que recibe la Tierra de nuestro Sol.

Este hecho aumenta las probabilidades de que sea habitable, porque supone que el planeta no sería ni demasiado cálido ni demasiado frío. Asimismo, en él sería posible tanto la existencia de agua líquida como de una atmósfera estable, lo que incrementa también sus probabilidades de habitabilidad, según publica la Universidad de Göttingen en un comunicado.

Otro factor importante en este sentido es que esta supertierra parece girar sobre su propio eje, a medida que orbita alrededor de la HD 4037, generando ciclos de día y noche como los existentes en nuestro planeta. Esto favorecería la creación en ella de un entorno similar al terrestre.

Guillem Angla-Escude afirma además que: “La HD 40307 es una estrella de secuencia principal perfectamente estable, por lo que no existe razón alguna para que no pudiera propiciar un clima como el de la Tierra”.

Mikko Tuomi llevó a cabo esta investigación como miembro de la red europea de ciencia RoPACS (Rocky Planets Around Cool Stars), una iniciativa para la búsqueda de planetas que orbitan estrellas.

Una promesa más lejana

A principios de este año, la nave Kepler encontró un planeta, el Kepler-22b, con una órbita similar al de la supertierra recién encontrada, conocida como HD 4037g.

El Kepler-22b fue el primer exoplaneta encontrado en una zona habitable y, según los científicos, es un planeta susceptible de albergar vida ya que puede que presente todas las condiciones para ello, como agua, y temperatura y atmósfera adecuadas. Este planeta tiene 2,4 veces el radio de la tierra y orbita su estrella (Kepler-22) en 289 días.

Sin embargo, el Kepler 22d se encuentra a 600 años luz de la Tierra, mientras que la supertierra HD 4037g está mucho más cerca, a “solo” 42 años luz de nosotros.

Referencia bibliográfica:

M. Tuomi et al. Habitable-zone super-Earth candidate in a six-planet system around the K2.5V star HD 40307. Astronomy & Astrophysics (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente