Tendencias21

Escepticismo y dudas ante anunciada reforma monetaria en Cuba

La unificación de las monedas que circulan en Cuba era una de las reformas más esperadas por la población, que sin embargo reaccionó entre escéptica y dudosa ante el anuncio de un cronograma para desmontar una dualidad monetaria a la que se achaca haber acentuado las desigualdades sociales. “No se dan detalles de cómo se […]

La unificación de las monedas que circulan en Cuba era una de las reformas más esperadas por la población, que sin embargo reaccionó entre escéptica y dudosa ante el anuncio de un cronograma para desmontar una dualidad monetaria a la que se achaca haber acentuado las desigualdades sociales.

“No se dan detalles de cómo se hará, ni plazos. Es como para decirnos que se está haciendo algo con este problema”, dijo a IPS un contador que no quiso ser identificado.

Desde 1994, este país tiene dos monedas oficiales: el peso cubano y el peso cubano convertible (CUC), que desde 2004 reemplazó al dólar retirado de circulación ese año. El tipo de cambio está fijado en 24 pesos por CUC.


Datos: Ivet González a partir de fuentes oficiales. Diseño: Ignacio Castañares
Omara, una jubilada de 73 años que pidió omitir su apellido, explicó que con las remesas que le envían sus tres hijos desde el extranjero redondea su pensión de 240 pesos (10 dólares).

“Lo que yo necesito es que el dinero, sea el que sea, represente más, porque si se mantiene la misma tasa cambiaria de hasta ahora, me quedo igual. Siempre tendré que cambiar los dólares por la moneda nacional”, dijo a IPS. Y los precios en las tiendas “cada vez suben más”, agregó.

Silvia Medina no tiene familiares en el exterior que puedan ayudarla ni otro ingreso que su pensión, también equivalente a unos 10 dólares. Entre dudosa y esperanzada comentó que “si la unificación monetaria significa que los pesos de mi chequera (de pensionada)  aumentarán su valor de compra, bienvenida sea y que la hagan pronto”.

La salud y la educación son gratuitas en este país. Y Medina tiene acceso a una canasta de alimentos a precios subsidiados que, si bien insuficiente, ayuda a las familias de menores recursos.

Pero, a diferencia de Omara, no puede completar sus necesidades básicas comprando productos en las tiendas que venden con CUC.

El gobierno anunció el martes 22 que comenzará las medidas para la unificación cambiaria y monetaria, si bien ella no resolverá por sí sola los problemas de la economía de este país de régimen socialista, recordó.

Pero su aplicación resulta “imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero, es decir de unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento”, dijo el comunicado del gobierno.

Así se “propiciará el ordenamiento del entorno económico y en consecuencia la medición correcta de sus resultados”, agregó.«La dualidad monetaria no es la responsable del bajo poder adquisitivo del salario ni de las desigualdades, estos son asuntos estructurales y no monetarios». – economista Pável Vidal

El economista cubano Pável Vidal, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia, considera lo más relevante que “por fin” comenzará el proceso.  Además, se reafirma que los cambios se iniciarán por el sistema empresarial y luego se pasará a la población, cuyas cuentas de ahorro no se verán afectadas, comentó Vidal a IPS.

Esto entraña una devaluación del peso cubano para las empresas, que hoy emplean un tipo de cambio de un peso por CUC, para llevarlo gradualmente al que rige para la población, de 24 pesos por CUC, indicó Vidal.

Pero “faltan muchos detalles por definir que indicarán la profundidad de la medida y dirán hasta dónde la devaluación nominal del tipo de cambio será una devaluación real”, apuntó el experto en finanzas.

La corrección del tipo de cambio y la unificación de monedas harán más transparentes los balances contables de las empresas y clarificarán las cuentas nacionales y el presupuesto del Estado, estimó.

Pero, además, se “evidenciará que la dualidad monetaria no es la responsable del bajo poder adquisitivo del salario ni de las desigualdades, que estos son asuntos estructurales y no monetarios”, subrayó Vidal a IPS vía correo electrónico desde Colombia.

Beatriz González, excontadora en una fábrica, atestigua que la dualidad monetaria hace muy complejo el trabajo contable. “Una locura, tenía que llevar una cuenta en pesos y otra en divisa. Toda operación había que hacerla doble. La unificación de la moneda será beneficiosa para las empresas”, dijo a IPS.

Pero González no deja de preguntarse si también subirán los salarios y bajará la tasa cambiaria del CUC por pesos en las casas de cambio, de 24 pesos a la venta y 25 a la compra.

La respuesta oficial es que los salarios solo podrán aumentar si antes se eleva la productividad laboral.

La tenencia de divisas convertibles para la población cubana se despenalizó el 13 de agosto de 1993. A la vez, se permitieron las cuentas bancarias en dólares y se habilitaron redes de tiendas estatales para la venta minorista en esa divisa. Cuatro meses después se creó el CUC.

Entre 1989 y 1993, el producto interno bruto (PIB) cayó 35 por ciento, se perdió más de 80 por ciento del comercio exterior, el consumo de combustible se redujo a menos de la mitad y desaparecieron casi por completo las fuentes externas de financiamiento, por la disolución de la Unión Soviética, de la que dependía la economía cubana.

En ese período se abrieron las desigualdades y se instalaron los bolsones de pobreza.

En medio de la recesión económica, las autoridades decidieron no frenar el ingreso de dólares del turismo, las remesas, la inversión extranjera, las exportaciones y otros flujos desde el exterior.

La dolarización favoreció el desarrollo del turismo y la inversión extranjera.

Hasta hoy, el Estado salda los salarios y las pensiones en pesos cubanos, que se emplean para pagar servicios públicos básicos, asistir a centros culturales y deportivos, adquirir algunos productos industriales, alimentos en los agromercados y artículos subvencionados de venta normada a cada familia.

Desde 2004 el CUC es la única divisa de circulación permitida y da acceso a la telefonía celular y a Internet, entre otros servicios, así como a las tiendas estatales donde se ofertan productos básicos de mayor calidad, electrodomésticos, muebles y otros artículos de consumo doméstico.

La unificación monetaria es parte de las reformas del gobierno de Raúl Castro para avanzar hacia un modelo de socialismo “próspero y sustentable”.

Aunque no se han dado plazos, el economista cubano Omar Everleny Pérez estima que si ese programa de cambios tiene como fecha final diciembre de 2015, ese sería entonces también el fin del cronograma para eliminar la dualidad.

Con aportes de Ivet González (La Habana).

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/escepticismo-y-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21