Tendencias21
ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

Un telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha obtenido una imagen de alta resolución de un cúmulo estelar, NGC 6520, y de la nube oscura situada cerca de él, llamada Barnard 86. Ésta tiene forma de lagartija, y fue descrita por su descubridor como «una gota de tinta en el cielo luminoso». El origen de ambos es una nube molecular que colapsó, formando el cúmulo de estrellas, y la nube oscura, compuesta de pequeños granos de polvo que bloquean la luz.

ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

Esta imagen del instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), muestra al brillante cúmulo estelar NGC 6520 y a su vecina, Barnard 86, una extraña nube oscura en forma de lagartija.

Esta pareja cósmica se muestra sobre un fondo de millones de estrellas brillantes en la parte más refulgente de la Vía Láctea — una región tan densa que es difícil ver zonas de cielo oscuro a lo largo de la imagen.

Esta parte de la constelación de Sagitario (El Arquero) es uno de los campos de estrellas más ricos de todo el cielo: la Gran Nube Estelar de Sagitario. El gran número de estrellas que iluminan esta región hace que destaque de forma impresionante la oscuridad de nubes negras como Barnard 86, que aparece en el centro de esta nueva imagen obtenida por el instrumento Wide Field Imager, según explica ESO en una nota de prensa.

Este objeto, una pequeña y oscura nebulosa aislada conocida como glóbulo de Bok, fue descrita como “una gota de tinta en el cielo luminoso” por su descubridor, Edward Emerson Barnard, un astrónomo estadounidense que descubrió y fotografió numerosos cometas, nebulosas oscuras, una de las lunas de Júpiter, y que hizo muchas más contribuciones a la astronomía. Barnard, sagaz astrofotógrafo con una impresionante capacidad de observación a ojo, fue el primero en utilizar fotografía de larga exposición para explorar las nebulosas oscuras.

Una ventana en el cielo

A través de un pequeño telescopio, Barnard 86 parece una zona pobre en estrellas o una ventana hacia un pedazo de cielo claro y distante. Sin embargo, este objeto en realidad se encuentra al fondo, tras el campo de estrellas — una oscura, densa y fría nube compuesta de pequeños granos de polvo que bloquean la luz de las estrellas y hacen que la región se muestre opaca. Se cree que se formó a partir de los remanentes de una nube molecular que colapsó para formar el cercano cúmulo estelar NGC 6520, que en esta imagen puede verse a la izquierda de Barnard 86.

NGC 6520 es un cúmulo estelar abierto que contiene muchas estrellas calientes que brillan en tonos blancoazulados, lo que nos da pistas sobre su juventud. Los cúmulos abiertos normalmente contienen unos pocos cientos de estrellas que se formaron todas al mismo tiempo, lo que hace que tengan todas la misma edad. Normalmente, antes de agruparse, este tipo de cúmulos tienen vidas relativamente cortas, del orden de varios cientos de millones de años.

El increíble número de estrellas de este área del cielo confunde a quienes observan el cúmulo, haciendo difícil que sepamos mucho sobre él. Se cree que la edad de NGC 6520 ronda los 150 millones de años, y se estima que tanto el cúmulo de estrellas como su polvoriento vecino se encuentran a una distancia de unos 6.000 años luz del Sol.

ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

En realidad, las estrellas que parecen estar dentro de Barnard 86 en la imagen, se encuentran delante de ella, entre nosotros y la oscura nube.

Aunque no se sabe seguro qué está ocurriendo en el interior de Barnard 86, se sabe que muchas nebulosas oscuras tienen nuevas estrellas formándose en sus centros — tal y como ocurre en la conocida nebulosa de la Cabeza de Caballo, el llamativo objeto Lupus 3 y en otro descubrimiento, menos conocido, de Barnard, la Nebulosa de la Pipa.

Sin embargo, las polvorientas zonas que la rodean bloquean la luz que proviene de las estrellas más jóvenes, y solo pueden verse en longitudes de onda infrarrojas o más largas.

ESO (European Southern Observatory, Observatorio Austral Europeo) es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO opera tres sitios únicos de observación de categoría mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21