Tendencias21
ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

Un telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha obtenido una imagen de alta resolución de un cúmulo estelar, NGC 6520, y de la nube oscura situada cerca de él, llamada Barnard 86. Ésta tiene forma de lagartija, y fue descrita por su descubridor como «una gota de tinta en el cielo luminoso». El origen de ambos es una nube molecular que colapsó, formando el cúmulo de estrellas, y la nube oscura, compuesta de pequeños granos de polvo que bloquean la luz.

ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

Esta imagen del instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros (ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile), muestra al brillante cúmulo estelar NGC 6520 y a su vecina, Barnard 86, una extraña nube oscura en forma de lagartija.

Esta pareja cósmica se muestra sobre un fondo de millones de estrellas brillantes en la parte más refulgente de la Vía Láctea — una región tan densa que es difícil ver zonas de cielo oscuro a lo largo de la imagen.

Esta parte de la constelación de Sagitario (El Arquero) es uno de los campos de estrellas más ricos de todo el cielo: la Gran Nube Estelar de Sagitario. El gran número de estrellas que iluminan esta región hace que destaque de forma impresionante la oscuridad de nubes negras como Barnard 86, que aparece en el centro de esta nueva imagen obtenida por el instrumento Wide Field Imager, según explica ESO en una nota de prensa.

Este objeto, una pequeña y oscura nebulosa aislada conocida como glóbulo de Bok, fue descrita como “una gota de tinta en el cielo luminoso” por su descubridor, Edward Emerson Barnard, un astrónomo estadounidense que descubrió y fotografió numerosos cometas, nebulosas oscuras, una de las lunas de Júpiter, y que hizo muchas más contribuciones a la astronomía. Barnard, sagaz astrofotógrafo con una impresionante capacidad de observación a ojo, fue el primero en utilizar fotografía de larga exposición para explorar las nebulosas oscuras.

Una ventana en el cielo

A través de un pequeño telescopio, Barnard 86 parece una zona pobre en estrellas o una ventana hacia un pedazo de cielo claro y distante. Sin embargo, este objeto en realidad se encuentra al fondo, tras el campo de estrellas — una oscura, densa y fría nube compuesta de pequeños granos de polvo que bloquean la luz de las estrellas y hacen que la región se muestre opaca. Se cree que se formó a partir de los remanentes de una nube molecular que colapsó para formar el cercano cúmulo estelar NGC 6520, que en esta imagen puede verse a la izquierda de Barnard 86.

NGC 6520 es un cúmulo estelar abierto que contiene muchas estrellas calientes que brillan en tonos blancoazulados, lo que nos da pistas sobre su juventud. Los cúmulos abiertos normalmente contienen unos pocos cientos de estrellas que se formaron todas al mismo tiempo, lo que hace que tengan todas la misma edad. Normalmente, antes de agruparse, este tipo de cúmulos tienen vidas relativamente cortas, del orden de varios cientos de millones de años.

El increíble número de estrellas de este área del cielo confunde a quienes observan el cúmulo, haciendo difícil que sepamos mucho sobre él. Se cree que la edad de NGC 6520 ronda los 150 millones de años, y se estima que tanto el cúmulo de estrellas como su polvoriento vecino se encuentran a una distancia de unos 6.000 años luz del Sol.

ESO fotografía una nube oscura con forma de lagartija

En realidad, las estrellas que parecen estar dentro de Barnard 86 en la imagen, se encuentran delante de ella, entre nosotros y la oscura nube.

Aunque no se sabe seguro qué está ocurriendo en el interior de Barnard 86, se sabe que muchas nebulosas oscuras tienen nuevas estrellas formándose en sus centros — tal y como ocurre en la conocida nebulosa de la Cabeza de Caballo, el llamativo objeto Lupus 3 y en otro descubrimiento, menos conocido, de Barnard, la Nebulosa de la Pipa.

Sin embargo, las polvorientas zonas que la rodean bloquean la luz que proviene de las estrellas más jóvenes, y solo pueden verse en longitudes de onda infrarrojas o más largas.

ESO (European Southern Observatory, Observatorio Austral Europeo) es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO opera tres sitios únicos de observación de categoría mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21