Tendencias21
ESO retrata el rico colorido de una gaviota cósmica

ESO retrata el rico colorido de una gaviota cósmica

Una nueva imagen tomada por ESO desde el Observatorio La Silla, en Chile, revela detalles sobre una parte de la llamada Nebulosa de La Gaviota. Se trata de una nube de gas que parece formar la cabeza de una gaviota y que brilla con fuerza debido a la potente radiación de una estrella joven muy caliente oculta en su corazón. La detallada imagen fue obtenida por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros.

ESO retrata el rico colorido de una gaviota cósmica

Una nueva imagen, tomada desde el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO), muestra parte de una guardería estelar conocida como la Nebulosa de La Gaviota.

Esta nube de gas, formalmente denominada Sharpless 2-292, parece formar la cabeza de una gaviota y brilla con fuerza debido a la potente radiación de una estrella joven muy caliente oculta en su corazón. La detallada imagen fue obtenida por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros.

Las nebulosas se encuentran entre los objetos más impresionantes del cielo nocturno. Son nubes interestelares de polvo, moléculas, hidrógeno, helio y otros gases ionizados en los que están naciendo nuevas estrellas.

Pese a que tienen diferentes formas y colores, muchas comparten una característica común: cuando se observan por primera vez, sus extrañas y evocadoras formas disparan la imaginación de los astrónomos, haciendo que les asignen nombres muy curiosos. Esta espectacular región de formación estelar, que tiene el apodo de Nebulosa de La Gaviota, no es una excepción.

En el centro de la imagen hay un ojo

La nueva imagen muestra la zona de la cabeza de la Nebulosa de La Gaviota [1]. Es solo una parte de la enorme nebulosa conocida formalmente como IC 2177, que despliega sus alas con una envergadura de unos 100 años luz y se asemeja a una gaviota volando. Esta nube de gas y polvo está ubicada a unos 3.700 años luz de distancia de la Tierra.

La Nebulosa de La Gaviota se encuentra justo en el límite entre las constelaciones de Monoceros (El Unicornio) y Canis Major (El Can Mayor) y está cerca de Sirius, la estrella más brillante de la noche. La nebulosa se encuentra a más de cuatrocientas veces la distancia que nos separa de la famosa estrella.

La compleja formación de gas y polvo que forma la cabeza de la gaviota brilla intensamente en el cielo debido a la fuerte radiación ultravioleta que proviene, en su mayor parte, de una joven estrella brillante — HD 53367 [2] — que puede localizarse en el centro de la imagen y podría identificarse como el ojo de la gaviota.

La radiación procedente de estrellas jóvenes hace que el gas de hidrógeno circundante brille con un color rojo intenso y se transforme en una región HII [3]. La luz de las estrellas calientes de tonos blancoazulados también disemina las pequeñas partículas de polvo de la nebulosa para crear una bruma azul, lo cual genera un intenso contraste en algunas partes de la imagen.

Observaciones en directo el cinco de octubre

Pese a que el astrónomo germano-británico Sir William Herschel ya descubrió un pequeño y brillante grupo perteneciente al complejo de la Nebulosa de La Gaviota en 1785, la parte que se muestra en esta imagen tuvo que esperar un siglo para ser descubierta y fotografiada.

Casualmente, esta nebulosa se encuentra cerca en el cielo de la Nebulosa del Casco de Thor (NGC 2359), ganadora del recientemente celebrado concurso de ESO “Elige qué observará el VLT” (ann12060).

Esta nebulosa, con su distintiva forma y nombre inusual, fue el primer objeto elegido por miembros del público para ser observado por el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO.

Estas observaciones formarán parte de las celebraciones que se llevarán a cabo el día del 50 aniversario de ESO, el cinco de octubre de 2012. Las observaciones se retransmitirán en directo vía streaming desde el VLT en Paranal.

Notas

[1] Este objeto ha recibido numerosos nombres a lo largo de los años — es conocido como Sh 2-292, RCW 2 y Gum 1. El nombre Sh 2-292 significa que el objeto es el #292 en el Segundo catálogo Sharpless de regiones HII, publicado en 1959. El número RCW se refiere al catálogo compilado por Rodgers, Campbell y Whiteoak y publicado en 1960. Este objeto también fue el primero de una lista anterior de nebulosas australes compilada por Colin Gum y publicada en 1955.

[2] HD 53367 es una estrella joven con veinte veces la masa del Sol. Está clasificada como una estrella de tipo Be, que es un tipo de estrella B con importantes líneas de emisión de hidrógeno en su espectro. Esta estrella tiene una compañera de cinco masas solares en una órbita pronunciadamente elíptica.

[3] Las regiones HII se denominan así porque están formadas por hidrógeno (H) ionizado, en el que los electrones ya no están atados a los protones. La clasificación HI se utiliza para el hidrógeno no ionizado o neutro. El brillo rojizo de la regiones HII se debe a que los protones y los electrones se recombinan y, durante el proceso, emiten energía en ciertos colores o longitudes de onda bien definidos. Una de las transiciones más importantes (llamada hidrógeno alfa, o H-alfa) es el origen de ese intenso color rojo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21