Tendencias21
ESO revela los secretos del planeta enano Makemake

ESO revela los secretos del planeta enano Makemake

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, han conseguido observar con detalle por vez primera al planeta enano de nuestro Sistema Solar, Makemake, cuando este cruzaba por delante de una estrella distante, bloqueando su luz. Las nuevas observaciones han revelado que Makemake no tiene atmósfera, al contrario de lo que se creía. Los científicos han podido medir también la densidad del planeta.

ESO revela los secretos del planeta enano Makemake

El planeta enano Makemake [1] tiene dos tercios del tamaño de Plutón y viaja alrededor del Sol a una órbita distante que se encuentra más allá de la de Plutón, pero más cerca del Sol que Eris, el planeta enano más masivo conocido en el Sistema Solar.

Observaciones previas del gélido Makemake habían mostrado que este planeta era similar a otros planetas enanos, lo que hizo que algunos astrónomos esperasen que su atmósfera, de haberla, fuera similar a la de Plutón. Sin embargo, el nuevo estudio ahora muestra que, al igual que Eris, Makemake no está rodeado por una atmósfera significativa.

El equipo, liderado por José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, España), combinó múltiples observaciones utilizando tres telescopios de los observatorios Paranal y La Silla, de ESO, en Chile — el VLT (Very Large Telescope), el NTT (New Technology Telescope), y el TRAPPIST (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) — junto con datos de otros telescopios más pequeños ubicados en el sur del continente americano [2], observando el paso de Makemake por delante de una estrella distante [3].

“Cuando Makemake pasó frente a la estrella, bloqueando su luz, en lugar de apagarse y volver a brillar de forma gradual, la estrella desapareció y reapareció de forma muy brusca. Esto significa que el pequeño paneta enano no tiene una atmósfera significativa”, afirma José Luis Ortiz.

“Se pensaba que Makemake podría haber desarrollado una atmósfera — que no haya pruebas de que la tiene nos demuestra lo mucho que aún nos queda por aprender de este misterioso tipo de objetos. Descubrir, por primera vez, algunas de las propiedades de Makemake es un gran paso adelante en nuestro estudio del selecto club de los planetas enanos helados”, añade el astrónomo.

Todos los detalles

El hecho de que Makemake no tenga lunas, y la gran distancia que lo separa de nosotros, hacen que sea difícil de estudiar [4], y lo poco que sabemos sobre este cuerpo es solo una aproximación.

Las nuevas observaciones del equipo arrojan luz sobre nuestra visión de Makemake al determinar su tamaño con mayor precisión, limitar las opciones sobre una posible atmósfera y al estimar, por primera vez, la densidad del planeta enano.

También han permitido a los astrónomos medir cuánta luz del Sol refleja la superficie de Makemake — su albedo [5]. El albedo de Makemake, de un 0,77, es comparable con el de la nieve sucia, mayor que el de Plutón, pero menor al de Eris.

Fue posible observar a Makemake con tanto detalle solo porque pasaba frente a una estrella — un evento conocido como ocultación estelar. Estas oportunidades excepcionales han permitido a los astrónomos obtener, por primera vez, mucha información sobre la, a veces, tenue y delicada atmósfera que hay alrededor de estos lejanos, pero importantes, miembros del Sistema Solar, proporcionando información muy precisa sobre otras de sus propiedades.

Las ocultaciones son especialmente inusuales en el caso de Makemake, ya que se mueve en un área del cielo que cuenta, relativamente, con pocas estrellas. Predecir y detectar con precisión estos excepcionales acontecimientos es extremadamente complicado y la exitosa observación llevada a cabo por un equipo coordinado, repartido por varios lugares del sur de América, hace aún más valioso este logro.

“Plutón, Eris y Makemake son solo unos pocos ejemplos de los numerosos objetos helados que orbitan lejos del Sol”, afirma José Luis Ortiz. “Nuestras nuevas observaciones han impulsado en gran medida nuestro conocimiento de uno de estos objetos de mayor tamaño, Makemake — podremos usar esta información para explorar estos intrigantes objetos en esta región alejada del espacio”. Los nuevos resultados han sido publicados en la revista Nature.

Notas

[1] Makemake era conocido en un principio como 2005 FY9. Fue descubierto unos cuantos días después de Pascua, en marzo de 2005, siendo apodado de manera informal como ”Conejito de Pascua” (Easterbunny). En Julio de 2008 fue oficialmente bautizado con el nombre de Makemake. Makemake es el creador de la humanidad y dios de la fertilidad en la mitología de los nativos de la Isla de Pascua.

Makemake es uno de los cinco planetas enanos reconocidos por la Unión Astronómica Internacional (IAU, International Astronomical Union). Los otros son Ceres, Plutón, Haumea y Eris. Pueden encontrar más información sobre planetas enanos y planetas en la web de la Unión Astronómica Internacional.

[2] Otro de los telescopios utilizados en esta campaña de observación fue un telescopio de 0,84 metros instalado en la Universidad Católica del Norte de Chile. Este telescopio se encuentra en Cerro Armazones, la futura ubicación del E-ELT (European Extremely Large Telescope).

[3] Makemake pasó frente a una estrella débil llamada NOMAD 1181-0235723 (NOMAD se refiere al Naval Observatory Merged Astronomic Dataset) el 23 de abril de 2011. El equipo observe este evento utilizando diferentes telescopios ubicados en Brasil y Chile. Solo duró un minuto, por lo que los astrónomos aprovecharon las capacidades de una cámara ultra-rápida especializada conocida como ULTRACAM y de otro instrumento infrarrojo ultra-rápido llamado ISAAC para captar el acontecimiento.

[4] En el caso de objetos que tienen una o varias lunas orbitando a su alrededor, los movimientos de las lunas pueden utilizarse para deducir la masa del objeto. Esto no es posible en el caso de Makemake.

[5] Se calculó que el planeta enano tenía un albedo geométrico de 0.77 ± 0.03, mayor que el de Plutón, pero menor que el de Eris. Un albedo de 1 representa un cuerpo perfectamente reflectante, y 0 se asigna a una superficie negra que no refleja nada en absoluto. Las observaciones, junto con resultados previos, indican que Makemake tiene una densidad de 1.7 ± 0.3 gramos por centímetro cúbico, lo que a su vez permitió al equipo inferir la forma y la apariencia de un objeto esferoidal achatado — una esfera ligeramente aplanada en ambos polos — con ejes de 1430 ± 9 kilómetros y 1502 ± 45 kilómetros. Makemake no presenta una atmósfera global como la de Plutón, sino que tiene una milésima parte de la atmósfera de Plutón. Aún así, puede tener una atmósfera que cubra solo parte de su superficie. La posible existencia de esta atmósfera local, que en teoría es posible, no ha sido excluida por las observaciones.

Referencia bibliográfica:

J. L. Ortiz, et al. No global Pluto-like atmosphere on dwarf planet Makemake from a stellar occultation. Nature (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21