Tendencias21
España lleva, por primera vez, un equipo a Marte

España lleva, por primera vez, un equipo a Marte

Por primera vez, un equipo español ha sido responsable de la elaboración de uno de los 10 instrumentos científicos de una misión de exploración de Marte de la historia, que se inicia mañana lunes con el aterrizaje del robot Curiosity sobre el Planeta Rojo. El instrumento desarrollado en España, REMS, es la estación meteorológica del Curiosity y permitirá tener precisos informes de la temperatura, presión, velocidad del viento y la radiación, mucho más intensa que en la Tierra debido a la fina atmósfera del planeta. Por Nuño Domínguez/Materia.

España lleva, por primera vez, un equipo a Marte

La mayor misión de exploración de Marte de la historia está a punto de comenzar. Si todo sale bien, el lunes a las 7:31 de la mañana, hora peninsular española, posará sus ruedas sobre el planeta rojo el mayor vehículo robótico jamás creado. Se trata del Curiosity, un coche de casi una tonelada y dos metros de altura equipado con rayo láser y alimentado por un motor de plutonio. Con 10 instrumentos científicos a bordo, el vehículo será también el científico más avanzado que se haya posado sobre las tierras marcianas. Su misión será estudiar la habitabilidad del planeta y determinar si pudo albergar condiciones necesarias para la vida.

 

Pero antes la misión tendrá que pasar su prueba de fuego: aterrizar en un planeta con una tenue atmósfera y azotado por tormentas de arena con vientos de hasta 150 kilómetros por hora. Hasta pocos minutos antes del aterrizaje, la carcasa que lleva en su interior al Curiosity se acercará al planeta a más de 20.000 kilómetros por hora. En menos de siete minutos, un complejo sistema de aterrizaje frenará la cápsula hasta permitir que el coche marciano se pose en el punto elegido. Todo el proceso es 100% automático y nunca se ha probado al completo, algo imposible de hacer en la Tierra.

 

“Llegas y tienes que acertar, no hay margen para un error”, explica el ingeniero español Javier Gómez-Elvira, jefe de uno de los 10 equipos científicos que trabajan en la misión, coordinada por la agencia espacial de EEUU NASA.

 

La llegada del Curiosity a Marte también marca un momento decisivo para la ciencia española. Por primera vez, un equipo de este país ha sido responsable de la elaboración de uno de los 10 instrumentos científicos de la misión, el único país de la Unión Europea que ha hecho algo así. Es fruto de un proyecto que comenzó en 2004, cuando hubo una fuerte apuesta financiera por parte del Gobierno para apoyar la misión, que ha dirigido Elvira junto a un equipo de unos 40 investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), en Madrid.

 

Los españoles serán los hombres del tiempo en Marte

El instrumento que han desarrollado, REMS, es la estación meteorológica del Curiosity y permitirá tener precisos informes de la temperatura, presión, velocidad del viento y la radiación, mucho más intensa que en la Tierra debido a la fina atmósfera del planeta. El aparato va montado en el cuello de Curiosity, debajo de la cabeza. Aunque el aterrizaje sea el momento más crítico para la misión, los españoles temen otro que podría también frustrarla, explica Gómez-Elvira. “Una vez aterricemos el cuello del robot se tiene que desplegar de forma automática. Si no funciona, el REMS no podría medir las condiciones reales en el exterior”, señala.

 

Comparado con sus antecesores, los dos rovers de exploración marciana Spirit y Opportunity, el Curiosity es un mastodonte de la ciencia. Pesa casi cuatro veces más y lleva el doble de instumentación. Su motor de plutonio funcionará por lo menos 14 años, aunque bien podría llegar a los 30, según Gómez-Evira.

 

El robot Curiosiy será el primer geoquímico en el planeta rojo. Todas las misiones anteriores carecían de los instrumentos necesarios para analizar las rocas marcianas en busca de compuestos orgánicos de carbono como los que hacen posible la vida en la Tierra. El nuevo vehículo lleva un brazo extensible de dos metros en cuyo puño hay montado un taladro para perforar rocas, una cuchara para recoger tierra e incluso una sofisticada lente de aumento a modo de lupa. Otros instrumentos le permiten calentar las muestras de tierra y arcillas a cientos de grados y analizar la presencia de compuestos orgánicos que tal vez fueran producidos por algo vivo. Si no alcanza a llegar a ciertos puntos, el robot lleva en su cabeza un láser que alcanza siete metros y que le permite analizar la composición de las rocas a distancia.

Misión extraoficial

Aunque el objetivo oficial de la misión es estudiar la habitabilidad presente y pasada del planeta, muchos investigadores piensan en  logros más concretos. El más importante sería encontrar agua líquida. “No conocemos mejor disolvente para la vida en la Tierra. Si hay agua puede haber vida y, si no la hay, podemos estar casi seguros de que tampoco habrá vida”, sentencia Gómez-Elvira.

 

El punto de aterrizaje es perfecto para esta misión. Se trata del cráter Gale, un boquete de 150 kilómetros de diámetro cerca del ecuador de Marte. Al igual que en la Tierra, el tiempo en esta zona es más dulce y puede alcanzar los 27 grados en verano (la temperatura media en Marte son 55 bajo cero).

 

“Por la posición en la que se encuentra el cráter, cerca del ecuador, podríamos encontrar agua líquida”, reconoce José Antonio Rodríguez-Manfredi, jefe del departamento de instrumentación para exploración espacial del CAB y uno de los responsables de REMS, informa Daniel Mediavilla.

 

El cráter también ha sido elegido por razones geológicas. Su zona más baja, donde el Curiosity tiene previsto aterrizar mañana, tiene unos 3.800 millones de años. Por aquel tiempo Marte pudo tener océanos y ríos donde pudo florecer la vida. En el centro del cráter se alza un monte de 5.000 metros (algo más alto que el Mont Blanc) hecho de capas y capas de sedimentos más jóvenes que el fondo. Esto lo convierte en un libro de historia en el que leer el pasado de Marte y analizar si en Gale se dieron las condiciones para albergar vida.

 

“Yo creo que sí puede haber vida porque esta se adapta hasta a las peores circunstancias”, opina Rodríguez-Manfredi. “Se han encontrado bacterias en las toberas de las centrales nucleares, con una gran radiación y ese es el argumento que yo me doy para considerar la posibilidad de que haya vida en otros planetas y en concreto en Marte”, concluye.

 

La misión, denominada Mars Science Laboratory, ha costado unos 1.900 millones de euros y es el último exponente de una colección de naves estadounidenses que comenzaron a explorar Marte en 1976, con el aterrizaje de las dos naves Viking. Su duración oficial será de un año marciano (casi dos años terrestres), durante el que el vehículo podrá cubrir una distancia de unos 20 kilómetros, hasta las paredes del gran monte en el cráter Gale. Sin embargo, la mayoría de sus instrumentos están hechos para durar mucho más tiempo, algo habitual en este tipo de misiones.

«El sector espacial en España ha madurado»

 

Javier Gómez-Elvira está ya en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en California, junto al resto del equipo de la misión. Este ingeniero aeronáutico es el primer español que está al mando del equipo científico a cargo de un instrumento en una misión de la agencia estadounidense a Marte. Al margen de EEUU, sólo Rusia,  con un sector espacial inmensamente mayor al español, es responsable de otro equipo, el detector de agua subterránea DAN.

 

La misión española es un salto cualitativo para la industria espacial del país. “El sector espacial en España ha madurado y podemos liderar instrumentos”, señala Gómez-Elvira. El proyecto REMS tuvo suerte de aprobarse en 2004, en tiempos de bonananza económica. “Si se tuviese que aprobar ahora algo así tengo muchas dudas de que saliera adelante”, opina Gómez-Elvira.

 

El científico resalta la importancia de estar presente en misiones futuras. “Si nos bajamos del barco ahora, las consecuencias las veremos en 10 años, cuando es de esperar que la crisis haya pasado y salgan misiones que se están planeando”, dice. Participar en una misión como esta o como las de la Agencia Espacial Europea no sólo estimula a la industria que debe fabricar instrumentos, sino que permite a España un acceso directo a los datos científicos antes de que estos se hagan públicos, explica Elvira.

Artículo publicado originalmente en Materia. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21