Tendencias21

Estalla guerra interna en Al Shabab

La organización radical islámica Al Shabab fue considerada durante años la fuerza más unida y poderosa en el estado fallido de Somalia, pero ahora se desmorona como un castillo de naipes por profundas divisiones internas. Ese es el diagnóstico de Abdiwahab Sheikh Abdisamad, profesor de historia y ciencia política en la Universidad Keniata, en Nairobi. […]

La organización radical islámica Al Shabab fue considerada durante años la fuerza más unida y poderosa en el estado fallido de Somalia, pero ahora se desmorona como un castillo de naipes por profundas divisiones internas.

Ese es el diagnóstico de Abdiwahab Sheikh Abdisamad, profesor de historia y ciencia política en la Universidad Keniata, en Nairobi.

Al Shabab se está dividiendo “en pequeños minigrupos que luchan entre sí por diferencias ideológicas”, y se encuentra “al borde de una guerra civil interna”, dijo a IPS.

La organización se atribuyó en septiembre la toma de cuatro días del centro comercial de Westgate en Kenia, que terminó con más de 70 muertos. También se adjudicó un atentado explosivo de la semana pasada en Adís Abeba, la capital etíope, en el que murieron dos somalíes que se cree serían los propios perpetradores.

Pero el grupo, formalmente vinculado a Al Qaeda a partir de 2012, se encuentra dividido en dos facciones que se disputan el liderazgo: los yihadistas (combatientes islámicos) extranjeros y los somalíes nacionalistas.

Abdisamad opina que estas divisiones son una oportunidad de oro para que el gobierno federal somalí se acerque a los elementos menos extremistas de la organización.

Si el gobierno de Somalia no capitaliza la situación y no se acerca a la facción nacionalista, los yihadistas ganarán la lucha interna y se harán más fuertes, alertó.

“Entonces, el futuro de Somalia será incierto, la estabilidad de la región quedará en riesgo, y también la del resto del mundo”, sostuvo.

Abdisamad señaló que esa guerra interna se hizo evidente cuando dos cofundadores y líderes del grupo, Ibrahim Haji Jama y Moalim Burhan, fueron asesinados en junio, al parecer por sus propios compañeros.

Sobre la cabeza de Jama, más conocido como “Al-Afghani” (el afgano) por haber sido entrenado por Al Qaeda en Afganistán, pesaba un pedido de captura con una recompensa de cinco millones de dólares.

Pero el jeque Abdiaziz Abu Musab, portavoz de Al Shabab, negó las divisiones y dijo que Jama y Burhan murieron en un tiroteo originado cuando se resistieron a un arresto ordenado por un tribunal somalí.

El mes pasado fueron asesinados por miembros de Al Shabab dos yihadistas extranjeros: el estadounidense Omar Hammami, conocido como Abu Mansoor al Amriki, uno de los más buscados del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos y por quien se ofrecía una recompensa de cinco millones de dólares, y el británico de origen pakistaní Osama al Britani.

Al Amriki es quizás quien más propaganda haya hecho de Al Shabab gracias a sus vídeos de rap en inglés. En 2012, fue el primer miembro en revelar, a través de Internet, que se alejaba del grupo porque su vida estaba en peligro.

Al Amriki escapó y sobrevivió a varios intentos de asesinato de la unidad Amniyat, división de inteligencia de Al Shabab encabezada por el líder supremo del grupo, Ahmed Abdi Godane, también conocido como jeque Mujtar Abu Zubeyr.

Finalmente, Al Amriki fue asesinado en septiembre.

Abdisamad señaló que Godane es partidario de una yihad (lucha) mundial, y que cree que Somalia le pertenece a los musulmanes de todo el planeta.

“La facción yihadista global tiene una agenda que va más allá de Somalia, y quiere propagar el Islam desde China a Chile, desde Ciudad del Cabo hasta Canadá”, explicó.

Otro miembro del grupo vinculado a la facción nacionalista, jeque Hassan Dahir Aweys, huyó de la base más grande que aún le queda a Al Shabab, en Barawe, ubicada unos 180 kilómetros al sur de Mogadiscio. Decidió rendirse ante el gobierno somalí luego del asesinato de Jama y Burhan.

Según Abdisamad, los nacionalistas son menos extremistas, y su intención es establecer un estado islámico solo en Somalia, sin intervenir en otros países.

“La facción religiosa nacionalista está en contra de globalizar el conflicto somalí, de los asesinatos indiscriminados y de matar a clérigos, eruditos islámicos y a cualquiera que no esté a favor de los combatientes. Desde hace años están en campaña para reemplazar a Godane, aunque han fracasado”, explicó el académico.

Se cree que las divisiones internas contribuyeron a que el grupo perdiera ciudades y pueblos estratégicos en el sur y centro de Somalia, incluyendo la capital, Mogadiscio.

El mercado capitalino de Bakara era una importante fuente de financiamiento. Los radicales extorsionaban a los empresarios y obtenían grandes sumas de dinero.

Las fuerzas somalíes y las tropas de la Misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom) expulsaron a Al Shabab de Mogadiscio en 2011.

Exactamente un año después, el grupo perdió su última y más importante fuente de ingresos: el puerto de Kismayo, en el sur somalí.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Al Shabab obtenía todos los años entre 35 y 50 millones de dólares de los puertos de Kismayo y Marko, ahora bajo control de las fuerzas somalíes y de la Amisom.

“La pérdida de fuentes económicas y las divisiones internas llevaron a que cientos de combatientes desertaran de Al Shabab y se entregaran al gobierno”, dijo a IPS el periodista somalí Mohammad Abdi.

El grupo ya no pudo pagar regularmente a sus combatientes “como solía hacerlo”, explicó.

Las limitaciones financieras y las divisiones socavaron la moral de los combatientes. Cientos se entregaron al gobierno o huyeron a países vecinos.

Pero el parlamentario somalí Abdisamad Moalim Mohamud, exministro del Interior y de Seguridad Nacional, dijo a IPS que el grupo sigue siendo una amenaza no solo para su país, sino para la región y el mundo.

“Perdieron muchos combatientes y ya no se pueden enfrentar directamente a las fuerzas somalíes y de la Amisom, pero son más capaces de emprender una guerra de guerrillas con atentados suicidas y ataques sorpresa como el de Westgate en Nairobi y el complejo de la ONU en Mogadiscio”, dijo Mohammad.

El legislador cree que la región debe intercambiar información de inteligencia y adoptar estrategias antiterroristas comunes para prevenir esa amenaza.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/estalla-guerra-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21