Tendencias21
Estructuras pentagonales impulsan la nanoelectrónica orgánica

Estructuras pentagonales impulsan la nanoelectrónica orgánica

Una investigación desarrollada por ingenieros y científicos de la University of Cambridge y de la Rutgers University ha concretado un trascendente avance en el campo de la nanoelectrónica orgánica. Los investigadores han conseguido crear unas delgadas películas orgánicas que permitirán desarrollar dispositivos electrónicos ultra pequeños de gran capacidad. El sistema podría tener aplicaciones en informática, energía solar y en la industria audiovisual. Por Pablo Javier Piacente.

Estructuras pentagonales impulsan la nanoelectrónica orgánica

La nanoelectrónica orgánica es uno de los campos principales de investigación de nuevos dispositivos electrónicos ultra pequeños de máxima capacidad. Ingenieros e investigadores de la University of Cambridge y de la Rutgers University han concretado un importante avance en este sentido, al diseñar una nueva clase de películas orgánicas delgadas que podrían aplicarse en informática, energías renovables y en dispositivos audiovisuales.

Las moléculas empleadas en estas películas delgadas de forma pentagonal se unen con inusual fuerza y simetría a las superficies de cobre, mostrando además gran eficacia en la interacción con moléculas vecinas. Esta combinación sin precedentes es ideal para la creación de dispositivos de nanoelectrónica orgánica, con posibles aplicaciones en distintos campos de la industria.

En la actualidad, la electrónica de uso comercial ya es conciente de sus limitaciones. La potencia de cálculo de un determinado tamaño de chip de computadora se duplica cada dieciocho meses, en un fenómeno conocido como la ley de Moore. Sin embargo, se espera en breve un fin para este crecimiento.

Al mismo tiempo, la eficiencia de los componentes electrónicos utilizados para la generación de electricidad a partir de la luz solar o en artefactos de iluminación se encuentra también limitada en cuanto al desarrollo de técnicas de fabricación a escala nanométrica. La salida a este cuello de botella sería la denominada nanoelectrónica orgánica, que integra componentes orgánicos (como por ejemplo polímeros) capaces de autoensamblarse para crear dispositivos ultra diminutos.

Prometedores resultados experimentales

El trabajo de los ingenieros e investigadores de Cambridge y Rutgers fue publicado en un reciente artículo de la revista especializada Physical Review Letters, además de haber sido difundido mediante una nota de prensa de la University of Cambridge. Una de las claves de este adelanto es el uso de la simetría pentagonal, que permite una mayor eficacia en la unión de las moléculas que conforman las delgadas películas orgánicas.

Los especialistas han profundizado en el conocimiento de estas estructuras, un paso necesario para lograr adaptar a escala molecular estas películas a los dispositivos electrónicos orgánicos, lo que facilitaría la creación de componentes ultra pequeños, imposibles de realizar con las técnicas convencionales de fabricación.

Según el Dr. Holly Hedgeland, uno de los responsables de la investigación y especialista del Departamento de Física de la University of Cambridge, la industria de los semiconductores tiene una clara motivación hacia el desarrollo a escala molecular de tecnologías innovadoras capaces de reemplazar a las que se usan en la actualidad.

El equipo interdisciplinario que llevó adelante este estudio ha desarrollado una nueva clase de película fina con moléculas orgánicas incorporadas en ciclopentadienilo (C5H5), que interactúan a través de una importante carga electrónica con una superficie de cobre. Los resultados experimentales obtenidos son sorprendentes.

Simetría pentagonal

Después de desarrollar avanzados cálculos, los investigadores han sido capaces de estudiar el comportamiento dinámico de una capa de ciclopentadienilo en una superficie de cobre, y deducir que la transferencia de carga entre el metal y la molécula orgánica se estaba produciendo en un sentido contrario a lo tradicionalmente esperado.

La clave para el comportamiento particular del ciclopentadienilo radica en su simetría pentagonal, una característica que facilita su integración con la simetría triangular de la superficie del cobre. Asimismo, la estructura electrónica interna garantiza máxima estabilidad, fomentando un alto grado de transferencia de carga y creando un fuerte lazo iónico.

Por otro lado, el carácter inusual de la transferencia de carga obtenida evita la repulsión entre las moléculas adyacentes, permitiendo la formación de películas de una alta densidad. Al mismo tiempo, las moléculas permanecen con gran movilidad y, sin embargo, fuertemente ligadas a la superficie de cobre, con un alto grado de estabilidad térmica.

En resumen, se trata de una combinación de propiedades físicas que ofrecen un enorme potencial para el desarrollo de nuevas clases de películas orgánicas capaces de autoensamblarse, ideales además para su uso en distintas aplicaciones tecnológicas ligadas a la informática, al campo de la energía solar y a distintos dispositivos de visualización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21