Tendencias21

Estudian las propiedades de varias formas de arsénico presentes en un alga comestible

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de varias ‘especies’ químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki. Las especies de un elemento son las distintas formas en que se encuentra en la naturaleza, de las que dependen la toxicidad y otras propiedades. La ciencia que estudia las ‘especies’ químicas es una rama de la química analítica denominada ‘especiación química’.

Estudian las propiedades de varias formas de arsénico presentes en un alga comestible

Gracias al desarrollo de un método analítico específico, miembros del grupo de investigación de Tecnología de Materiales y Medio Ambiente (Tematma) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de diferentes especies químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki (Hizikia fusiformis), tanto en la muestra sólida como en sus extractos acuosos.

Durante los últimos años, una rama de la química analítica se ha enfocado hacia la investigación denominada especiación química, desarrollando métodos de análisis que permitan diferenciar entre las distintas ‘especies’ de un elemento. Esto se debe a que las propiedades químicas, biológicas y toxicológicas de los elementos dependen de la forma química en la que se encuentren. En el caso concreto del arsénico, se han identificado hasta la fecha más de 50 especies químicas, tanto en el medio ambiente como en los sistemas biológicos, algunas de ellas de elevada toxicidad, mientras que otras se consideran inocuas, incluso a altas concentraciones.

Los resultados, informa la UPM en una nota de prensa, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, muestran que todas las especies de arsénico presentes en el alga hijiki permanecen estables durante al menos un año en la muestra sólida, sin especiales condiciones de conservación; y durante un periodo máximo de una semana, en el caso del extracto acuoso de la misma alga, siendo necesaria su refrigeración. Esta información es clave a la hora de establecer las condiciones de conservación más adecuadas, con el fin de asegurar la exactitud de los análisis químicos.

Los estudios de estabilidad de especies químicas permiten detectar transformaciones e interconversiones entre ellas, así como posibles pérdidas durante los procesos de almacenamiento de muestras y análisis químico. De este modo, es posible establecer las condiciones de conservación idóneas, lo que repercute, por tanto, en la seguridad de los análisis y en la exactitud de los resultados obtenidos.

El método

El grupo de investigación Tematma de la UPM —liderado por la profesora María Ángeles Quijano— ha desarrollado un método analítico basado en el acoplamiento de la cromatografía líquida de alta eficacia con la espectrometría de fluorescencia atómica, que permite determinar hasta 11 especies de arsénico en algas marinas comestibles, previa extracción con agua desionizada asistida por microondas.

Empleando este método de análisis, se han realizado estudios de estabilidad de especies de arsénico en el alga marina comestible hijiki (Hizikia fusiformis), tanto en la muestra sólida original (deshidratada), como en sus extractos acuosos.

Este alga fue seleccionada por presentar hasta seis especies distintas de arsénico, tanto inorgánicas (arseniato —segunda especie de arsénico en orden de toxicidad—) como orgánicas (ácido dimetilarsínico y cuatro arsenoazúcares), así como por constituir una de las algas más consumidas como alimento en Japón.

Los resultados obtenidos mostraron que todas las especies presentes permanecían estables, durante al menos un año, en la muestra sólida, almacenada en recipientes de poliestireno a 20 grados centígrados.

Con respecto a los extractos acuosos de la misma alga, y para evitar su análisis inmediato, es recomendable su conservación a temperaturas de cuatro grados, pudiendo emplearse tanto recipientes de poliestireno como de vidrio ámbar, durante un periodo máximo de una semana, tiempo a partir del cual algunos de los compuestos orgánicos dejaban de permanecer estables.

Este trabajo, junto con otros desarrollados en el campo de la especiación de arsénico en algas marinas y plantas terrestres, forma parte de la tesis doctoral de la profesora Sara García Salgado.

Las investigaciones han contribuido a incrementar la información existente acerca de la estabilidad de compuestos de arsénico en algas marinas, así como de las condiciones de conservación adecuadas de las muestras sólidas y de sus extractos. Esto, además de ser de gran interés en el campo de la química analítica, ya que influye en gran medida en la obtención de resultados fiables y exactos en los estudios de especiación de arsénico, es de suma importancia en el campo de la seguridad alimentaria.

Referencias bibliográficas:

S. García-Salgado, M.A. Quijano: Stability of toxic arsenic species and arsenosugars found in the dry alga Hijiki and its water extracts. Talanta (2014), 128, 83-81 (DOI:10.1016/j.talanta.2014.04.038).

S. García-Salgado, M.A. Quijano: Estudios de especiación de arsénico y acumulación de metales. Editorial Publicia (Alemania) (2013). (ISBN: 978-3-639-55329-1).

S. García-Salgado, M.A. Quijano, M.M. Bonilla: Arsenic speciation in edible alga samples by microwave-assisted extraction and high performance liquid chromatography coupled to atomic fluorescence spectrometry. Analytica Chimica Acta (2012). doi:10.1016/j.aca.2011.12.001

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21