Tendencias21

Estudian las propiedades de varias formas de arsénico presentes en un alga comestible

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de varias ‘especies’ químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki. Las especies de un elemento son las distintas formas en que se encuentra en la naturaleza, de las que dependen la toxicidad y otras propiedades. La ciencia que estudia las ‘especies’ químicas es una rama de la química analítica denominada ‘especiación química’.

Estudian las propiedades de varias formas de arsénico presentes en un alga comestible

Gracias al desarrollo de un método analítico específico, miembros del grupo de investigación de Tecnología de Materiales y Medio Ambiente (Tematma) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado la estabilidad de diferentes especies químicas de arsénico presentes en el alga marina comestible hijiki (Hizikia fusiformis), tanto en la muestra sólida como en sus extractos acuosos.

Durante los últimos años, una rama de la química analítica se ha enfocado hacia la investigación denominada especiación química, desarrollando métodos de análisis que permitan diferenciar entre las distintas ‘especies’ de un elemento. Esto se debe a que las propiedades químicas, biológicas y toxicológicas de los elementos dependen de la forma química en la que se encuentren. En el caso concreto del arsénico, se han identificado hasta la fecha más de 50 especies químicas, tanto en el medio ambiente como en los sistemas biológicos, algunas de ellas de elevada toxicidad, mientras que otras se consideran inocuas, incluso a altas concentraciones.

Los resultados, informa la UPM en una nota de prensa, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, muestran que todas las especies de arsénico presentes en el alga hijiki permanecen estables durante al menos un año en la muestra sólida, sin especiales condiciones de conservación; y durante un periodo máximo de una semana, en el caso del extracto acuoso de la misma alga, siendo necesaria su refrigeración. Esta información es clave a la hora de establecer las condiciones de conservación más adecuadas, con el fin de asegurar la exactitud de los análisis químicos.

Los estudios de estabilidad de especies químicas permiten detectar transformaciones e interconversiones entre ellas, así como posibles pérdidas durante los procesos de almacenamiento de muestras y análisis químico. De este modo, es posible establecer las condiciones de conservación idóneas, lo que repercute, por tanto, en la seguridad de los análisis y en la exactitud de los resultados obtenidos.

El método

El grupo de investigación Tematma de la UPM —liderado por la profesora María Ángeles Quijano— ha desarrollado un método analítico basado en el acoplamiento de la cromatografía líquida de alta eficacia con la espectrometría de fluorescencia atómica, que permite determinar hasta 11 especies de arsénico en algas marinas comestibles, previa extracción con agua desionizada asistida por microondas.

Empleando este método de análisis, se han realizado estudios de estabilidad de especies de arsénico en el alga marina comestible hijiki (Hizikia fusiformis), tanto en la muestra sólida original (deshidratada), como en sus extractos acuosos.

Este alga fue seleccionada por presentar hasta seis especies distintas de arsénico, tanto inorgánicas (arseniato —segunda especie de arsénico en orden de toxicidad—) como orgánicas (ácido dimetilarsínico y cuatro arsenoazúcares), así como por constituir una de las algas más consumidas como alimento en Japón.

Los resultados obtenidos mostraron que todas las especies presentes permanecían estables, durante al menos un año, en la muestra sólida, almacenada en recipientes de poliestireno a 20 grados centígrados.

Con respecto a los extractos acuosos de la misma alga, y para evitar su análisis inmediato, es recomendable su conservación a temperaturas de cuatro grados, pudiendo emplearse tanto recipientes de poliestireno como de vidrio ámbar, durante un periodo máximo de una semana, tiempo a partir del cual algunos de los compuestos orgánicos dejaban de permanecer estables.

Este trabajo, junto con otros desarrollados en el campo de la especiación de arsénico en algas marinas y plantas terrestres, forma parte de la tesis doctoral de la profesora Sara García Salgado.

Las investigaciones han contribuido a incrementar la información existente acerca de la estabilidad de compuestos de arsénico en algas marinas, así como de las condiciones de conservación adecuadas de las muestras sólidas y de sus extractos. Esto, además de ser de gran interés en el campo de la química analítica, ya que influye en gran medida en la obtención de resultados fiables y exactos en los estudios de especiación de arsénico, es de suma importancia en el campo de la seguridad alimentaria.

Referencias bibliográficas:

S. García-Salgado, M.A. Quijano: Stability of toxic arsenic species and arsenosugars found in the dry alga Hijiki and its water extracts. Talanta (2014), 128, 83-81 (DOI:10.1016/j.talanta.2014.04.038).

S. García-Salgado, M.A. Quijano: Estudios de especiación de arsénico y acumulación de metales. Editorial Publicia (Alemania) (2013). (ISBN: 978-3-639-55329-1).

S. García-Salgado, M.A. Quijano, M.M. Bonilla: Arsenic speciation in edible alga samples by microwave-assisted extraction and high performance liquid chromatography coupled to atomic fluorescence spectrometry. Analytica Chimica Acta (2012). doi:10.1016/j.aca.2011.12.001

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21