Tendencias21
Estudian partículas individuales aprovechando el entrelazamiento cuántico

Estudian partículas individuales aprovechando el entrelazamiento cuántico

Un equipo de físicos especializados en mecánica cuántica de la Universidad de Innsbruck (Austria) ha ideado un método extremadamente sensible de espectroscopia que podría ser usado para estudiar de cerca partículas subatómicas, átomos y moléculas individuales. La técnica está basada en un trabajo anterior que permitió fabricar relojes atómicos extremadamente precisos.

Estudian partículas individuales aprovechando el entrelazamiento cuántico

Un equipo de físicos especializados en mecánica cuántica de la Universidad de Innsbruck (Austria), dirigidos por Christian Roos y Cornelius Hempel, han desarrollado un método extremadamente sensible de espectroscopia atómica y molecular, esto es, de análisis de la luz emitida por las partículas mínimas que componen la materia.

La técnica, detallada en Nature Photonics, podría ser usada para estudiar de cerca diversas partículas subatómicas, según informa la Universidad de Innsbruck en un comunicado.

Hace casi 200 años, el físico bávaro Joseph von Fraunhofer descubrió oscuras líneas en el espectro solar. Más tarde se constató que estas líneas podían usarse para inferir la composición química y la temperatura de la atmósfera del Sol. Hoy se puede obtener información sobre diversos objetos a través de mediciones lumínicas similares.

Dada la importancia de este tipo de mediciones para conocer la naturaleza de muchas cosas – entre ellas, los cuerpos celestes del cosmos-, los físicos andan siempre buscando métodos de espectroscopia cada vez más sensibles.

En casos extremos, puede ser necesario incluso medir de manera exacta no sólo la luz en general, sino incluso sus partículas individuales o fotones, lo que supone todo un desafío técnico.

Mirando con física cuántica

Los científicos austriacos, del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica (IQOQI) de la Academia Austriaca de las Ciencias y del Instituto de Física Experimental de la Universidad de Innsbruck, consiguieron este objetivo usando una técnica de espectroscopia de lógica cuántica.

Esta técnica fue desarrollada hace unos años por un equipo de investigadores dirigido por el premio Nobel David Wineland, para construir relojes atómicos extremadamente precisos.

Esta sería una de las aplicaciones prácticas de la técnica, que en los próximos años podría además impulsar la redefinición del segundo, en el Sistema Internacional de Unidades.

Los trabajos de Wineland también han abarcado otras líneas de investigación, como el enfriamiento láser de partículas iónicas o el uso de iones atrapados para implementar operaciones de computación cuántica. Todo ello usando métodos de medición y manipulación de partículas individuales sin alterar su naturaleza cuántica, con formas que hasta ahora eran impensables.

Un ion que «habla» del otro

Christian Roos, Cornelius Hempel y sus colaboradores, por su parte, comenzaron aislando iones (partículas subatómicas con carga eléctrica) individuales en una trampa de iones, con el fin de estudiarlos bajo condiciones controladas.

“No intentamos detectar el fotón emitido o absorbido por un ion, sino el impulso que el ion recibía, más allá de su absorción o de su emisión”, explica Hempel.

“Aunque este efecto es extremadamente pequeño, pudimos detectarlo por medio de la física cuántica”, añade. Los físicos usaron un ion “lógico” adicional, con el que se realizó la medición. “Este ion de calcio (el 40Ca+) puede ser controlado muy bien en experimentos”, señala Hempel. Como ion para la espectroscopia los científicos usaron otro isótopo del calcio (el 44Ca+).

En el experimento, un haz de láser excitó a las partículas e hizo que el estado electrónico del ion lógico se entrelazara con la vibración de dichas partículas.

“En esta configuración, también denominada estado del gato de Schrödinger, los iones se balancearon como un péndulo clásico, dentro de la trampa. Pero, como “péndulo cuántico”, se balancearon en ambas direcciones a la vez”, sigue diciendo Hempel.

“Excitamos entonces el ion que queríamos investigar (el de la espectroscopia) aplicando diversas frecuencias de láser. A cierta frecuencia ese ion emitió un fotón individual y recibió un impulso mínimo, lo que hizo que los componentes vibracionales se vieran ligeramente desplazados. Este efecto pudo observarse a través del estado electrónico del ion lógico. Combinada con esta información, la frecuencia del láser nos permitió obtener información sobre el estado interno del ion de la espectroscopia”.

En el experimento, los científicos lograron detectar fotones individuales con una probabilidad del 12%, lo que prueba que la técnica en principio funciona. Si se optimizara, su sensibilidad podría aumentarse considerablemente, aseguran los investigadores.

Posibles aplicaciones

“Usando el concepto exótico del entrelazamiento cuántico‎ hemos conseguido obtener un conocimiento práctico sobre partículas individuales”, afirma Roos.

Además, “dado que nuestro método de medición no depende tanto de la longitud de onda del fotón detectado, podría ser usado para diversos propósitos”.

Por ejemplo, los niveles de energía de diferentes átomos y moléculas podrían ser investigados usando esta técnica. Asimismo, dado que resulta difícil controlar moléculas experimentalmente, este método podría suponer un progreso enorme para el estudio de estructuras más complejas.

Referencia bibliográfica:

C. Hempel, B. P. Lanyon, P. Jurcevic, R. Gerritsma, R. Blatt y C. F. Roos. Entanglement-enhanced detection of single-photon scattering events. Nature Photonics (2013). DOI: 10.1038/nphoton.2013.172.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21