Tendencias21

Explican cómo obtener combustible para aviones a partir del contaminante CO2

Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han descrito el mecanismo de una celda de combustible químico que convierte el dióxido de carbono (CO2) en monóxido de carbono con muy poco gasto energético. Este monóxido se utiliza para producir Sintegas, un combustible que ya se usa en aviación. Por Natalia García Rey*.

Explican cómo obtener combustible para aviones a partir del contaminante CO2

El dióxido de carbono es uno de los gases que contribuyen al efecto invernadero, y científicos de todo el mundo tratan de usar este exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, convirtiéndolo en combustibles como etanol o metanol, y así eliminar la dependencia del petróleo.

Uno de los carburantes ya usados en aviación es el Sintegas, o gas de síntesis, compuesto por monóxido de carbono e hidrógeno. El monóxido de carbono se puede obtener a partir de la electro-reducción del dióxido de carbono, que se realiza aplicando energía eléctrica en una celda química, similar a una pila.

Al contrario que en una batería, en vez de obtener electricidad de una reacción química, en este caso; se aplica un voltaje (energía eléctrica) y al introducir el dióxido de carbono, se obtiene el producto químico deseado: monóxido de carbono.

Sin embargo, la conversión del dióxido de carbono en otro producto no es muy favorable energéticamente por ser una molécula muy estable. Por lo tanto, sigue siendo uno de los retos de la comunidad científica: Encontrar un catalizador o unas condiciones (presión, temperatura) en las que la electro-reducción del dióxido de carbono se pueda producir a gran escala y a bajo coste energético.

En 2011, un grupo de ingenieros químicos de la empresa Dioxide Materials en colaboración con un grupo de la Universidad de Illinois (Urbana-Champaign, EE.UU.) presentaron una novedosa celda de combustible, en la que a partir del dióxido de carbono se obtenía una gran selectividad en la conversión en monóxido de carbono (es decir, que éste era el producto obtenido mayoritariamente) a voltajes muy bajos.

Esta celda electroquímica estaba compuesta por electrodos de difusión de gas, nanopartículas de platino y plata, un electrolito compuesto de un líquido iónico (EMIM-BF4) y agua. En un artículo publicado en la revista Science, explicaron que el líquido iónico formaba un complejo con el dióxido de carbono, permitiendo la electro-reducción a voltajes más bajos. Este descubrimiento abría una nueva puerta hacia la producción a gran escala de estas celdas.

Explican cómo obtener combustible para aviones a partir del contaminante CO2

El experimento

Ahora, para entender la reacción producida en esta celda química de combustible, fisicoquímicos de la Universidad de Illinois han estudiado la mitad de la celda (cátodo) donde se produce la electro-reducción del dióxido de carbono. Esta reacción ocurre en la superficie entre el electrodo de plata y el electrolito de líquido iónico y agua con dióxido de carbono disuelto.

Para caracterizar la superficie de la plata cubierta por el líquido, es necesario el uso de una técnica óptica, porque sólo los fotones pueden penetrar en el líquido sin modificarlo. Cualquier técnica basada en electrones no se puede usar, porque sólo pueden viajar en el vacío.

La técnica usada se llama sum frequency generation (generación de la suma de las frecuencias) porque consiste en detectar la suma de las frecuencias, y se produce cuando dos pulsos de luz de frecuencia infrarroja y visible se superponen en la muestra en el mismo lugar y tiempo.

Se necesitan láseres ultracortos, es decir, pulsos de luz coherente muy energéticos que iluminan la muestra durante un tiempo tan corto como el que la luz tarda en viajar una distancia tan pequeña como el diámetro de un pelo. Uno de los haces de luz es infrarrojo, siendo resonante con un estado de vibración de la molécula que se quiera detectar en la superficie.

Las vibraciones moleculares son propiedades intrínsecas de cada molécula, en otras palabras: sus huellas dactilares. Por lo tanto, la sum frequency generation en sincronización con otra técnicas electroquímicas (cyclic voltammetry, voltametría cíclica), permite observar en tiempo real y en el lugar, cómo cambian las moléculas en la superficie de la plata cuando se perturba el ambiente, en este caso el voltaje de la superficie.

‘Película’

Básicamente, los investigadores han hecho una película de cómo se organizan las moléculas del líquido iónico cuando la electro-reducción del dióxido de carbono se está produciendo. En particular se observaron dos efectos: cómo la orientación de las moléculas del líquido iónico en la superficie controla la electro-reducción de dióxido de carbono, y que el monóxido de carbono es producido en el electrodo y no lo contamina.

Este descubrimiento es un avance en la ciencia fundamental y un conocimiento esencial para el progreso y desarrollo de una nueva celda. Hay muy pocos laboratorios en el mundo que dispongan de esta tecnología y que hagan este tipo de experimentos en sistemas tan complejos (por no decir casi el único).

Los resultados han sido portada de The Journal of Physical Chemistry C, y el proyecto ha sido financiado por Air Force Office of Scientific Research, de la Fuerza Aérea estadounidense, y National Science Foundation.

*Natalia García Rey es una de las autoras del artículo publicado ahora, y pertenece al grupo de Dana D. Dlott -el investigador principal-, del Departamento de Química de la Universidad de Illinois.

Referencias bibliográficas:

Natalia García Rey y Dana D. Dlott: Structural Transition in an Ionic Liquid Controls CO2 Electrochemical Reduction. The Journal of Physical Chemistry C (2015). DOI: 10.1021/acs.jpcc.5b03397.

A. Rosen et al.: Ionic Liquid Mediated Selective Conversion of CO2 to CO at Low Overpotentials. Science (2011). DOI: 10.1126/science.1209786.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21