Tendencias21
Extraña actividad neuronal en cerebros con “electroencefalograma plano”

Extraña actividad neuronal en cerebros con “electroencefalograma plano”

Científicos de diversos centros de investigación han detectado una actividad neuronal hasta ahora desconocida en cerebros en “muerte cerebral”. Se trata de unas oscilaciones generadas en el hipocampo, que es la parte del cerebro responsable de la memoria y de los procesos de aprendizaje, que eran transmitidas a la parte principal del cerebro, la corteza. El hallazgo podría tener aplicaciones terapéuticas. Por Yaiza Martínez.

Extraña actividad neuronal en cerebros con “electroencefalograma plano”

Que el cerebro alcance el estado de “electroencefalograma plano”, supone que haya entrado en muerte cerebral, esto es, que ha cesado por completo y de manera irreversible su actividad.

El nombre de electroencefalograma viene de la técnica de electroencefalografía (EEG), que es una exploración neurofisiológica con la que se determina la actividad bioeléctrica cerebral .

Un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal y del Centro Médico Reina María de Rumanía ha hecho, sin embargo, un extraño descubrimiento: han hallado un tipo de actividad cerebral en cerebros en electroencefalograma plano. Dicha actividad ha sido bautizada como Nu-complexes.

Unas oscilaciones desconocidas

Según publica la Universidad de Montreal en un comunicado, todo empezó cuando los especialistas de Rumanía hallaron que el electroencefalograma de un paciente en coma muy profundo por hipoxia (falta de oxígeno), padecido como consecuencia de la administración de un medicamento antiepiléptico, mostraba una actividad cerebral hasta ahora desconocida.

Estos investigadores contactaron entonces con los de la Universidad de Montreal que, dirigidos por Florin Amzica, decidieron reproducir el estado comatoso del paciente humano en gatos, un animal que se toma como modelo en los estudios de neurología.

El coma se indujo con un anestésico, el isoflurano‎, y fue profundo pero completamente reversible. Los gatos pasaron de esta manera la línea plana del electroencefalograma, un límite que está asociado con el silencio de la corteza cerebral, una región formada por un manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y que rige el funcionamiento de todo el cerebro. En ella ocurren además la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.

En el desarrollo del experimento, los científicos pudieron comprobar que seguía habiendo actividad cerebral en el 100% de los gatos en coma profundo, en la forma de oscilaciones generadas en el hipocampo, que es la parte del cerebro responsable de la memoria y de los procesos de aprendizaje.

Estas oscilaciones, hasta ahora desconocidas, eran transmitidas a la parte principal del cerebro, la corteza. Los científicos han concluido que las ondas Nu-complexes observadas en los gatos eran las mismas que las detectadas en el paciente humano.

Potenciales aplicaciones terapéuticas

Amzica ha destacado la importancia de la comprensión de las implicaciones de este hallazgo. Sin embargo, explica que “aquellas personas que hayan decidido ‘desconectar’ a sus familiares con muerte cerebral no deben preocuparse ni tener dudas de sus médicos. El actual criterio de diagnóstico de la muerte cerebral es extremadamente estricto. Nuestro descubrimiento podría quizá, a largo plazo, propiciar una redefinición del criterio, pero aún estamos lejos de eso. Además, éste no es el aspecto más importante de la investigación”.

La parte más interesante del descubrimiento radica en realidad en su potencial terapéutico, la neuroprotección en el estado de coma muy profundo. Tras una lesión grave, algunos pacientes son deliberadamente sometidos por los médicos a un coma artificial para proteger el cuerpo y para que el cerebro pueda recuperarse.

Pero Amzica cree que el tipo de coma profundo experimentado con los gatos podría resultar aún más protector. «En efecto, un órgano o un músculo que permanece inactivo durante mucho tiempo finalmente se atrofia. Es plausible que lo mismo pase con el cerebro si se mantiene durante mucho tiempo en un estado de electroencefalograma plano”, señala.

“Un cerebro inactivo que salga de un estado de coma prolongado, podría estar en peores condiciones que un cerebro que durante el coma haya mantenido una actividad mínima”. Por eso, afirma Amzica, resulta crucial “la investigación sobre los efectos de un coma profundo en el que el hipocampo se mantenga activo (mediante oscilaciones Nu-complexes )».

«Otra implicación de este hallazgo es que ahora contamos con evidencias de que el cerebro es capaz de sobrevivir a un estado comatoso extremadamente profundo, si se preserva la integridad de sus estructuras neurales”, explica por su parte otro de los autores de la investigación, Daniel Kroeger, de la Universidad de Harvard.

“También hemos descubierto que el hipocampo puede enviar ‘órdenes’ al ‘comandante en jefe’ del cerebro, la corteza. Por último, la posibilidad de estudiar los procesos de aprendizaje y memoria del hipocampo durante un estado de coma nos ayudará a comprenderlo mejor. En definitiva, todo tipo de vías de investigación se abren ahora ante nosotros», sigue diciendo Kroeger.

Distintas regiones se apagan en distintos tiempos

Sobre los resultados de la presente investigación, el Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el neurocientífico y especialista en Fisiología del Sistema Nervioso, Francisco J. Rubia Vila, ha explicado a Tendencias21 que sí, que “es posible que la actividad eléctrica plana en la corteza no suponga la muerte definitiva del cerebro”.

Según Rubia, “el electroencefalograma plano significa que las neuronas de la corteza han dejado de funcionar. Al cabo de varios minutos, el proceso es irreversible. Ahora bien: ¿qué se quiere decir cuando decimos ‘muerte cerebral’? ¿Qué todo el cerebro está muerto? Al parecer no es así”.

Esta «muerte parcial» del cerebro se debería a que el proceso de muerte cerebral sigue un orden temporal: en primer lugar dejan de funcionar “las estructuras más modernas filogenéticamente y más complejas, como la corteza”. Después, se detienen “otras estructuras más antiguas, como el hipocampo, que pertenece al sistema límbico o cerebro emocional”, explica Rubia.

Pero, a pesar de todo, “tras algunos minutos, y si no hay recuperación, el cerebro como tal deja de funcionar, aunque queden restos de actividad en otras estructuras. ¿Representa eso alguna esperanza? Si la corteza no funciona, desde luego que no. Por tanto, estos resultados no suponen una revolución, sino, a mi juicio, algo esperado, a pesar de lo novedoso”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Daniel Kroeger, Bogdan Florea, Florin Amzica. Human Brain Activity Patterns beyond the Isoelectric Line of Extreme Deep Coma. PLoS ONE (201). DOI:10.1371/journal.pone.0075257.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente