Tendencias21
Fabrican micropirámides 3D para capturar y estudiar células vivas

Fabrican micropirámides 3D para capturar y estudiar células vivas

Investigadores de la Universidad de Twente, en los Países Bajos, han creado “jaulas” nanométricas 3D con forma de pirámides, destinadas a atrapar a células vivas. Una vez dentro, y dado que las pirámides no tienen paredes, las células interactuarán con otras células, al tiempo que son analizadas por los científicos. El avance ayudará a comprender ciertos procesos celulares, como la regeneración de tejidos. Por Marta Lorenzo.

Fabrican micropirámides 3D para capturar y estudiar células vivas

Imaginemos un campo microscópico lleno de pirámides. Y que cada una de estas pirámides escondiese una célula viva. Esto ya es posible gracias a la fabricación 3D a escala nanométrica (un nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro) o a escala micro.

Esta técnica puede generar nuevas aplicaciones. Una de ellas es la utilización de estas micropirámides en la investigación de células vivas: gracias a las “paredes abiertas” de las pirámides, las células interactuarían entre ellas de modo natural, aunque estuvieran atrapadas dentro de las pirámides para su estudio.

Esto es lo que han conseguido científicos de los institutos de investigación MESA+ y MIRA de la Universidad de Twente, en los Países Bajos, según publica dicha Universidad en un comunicado del que se ha hecho eco Alphagalileo. Además, la revista especializada Small publicará un artículo al respecto el próximo mes de diciembre.

La mayoría de los estudios celulares se hacen actualmente en 2D. Sin embargo, en estos contextos no se puede reproducir la situación natural de las células, que se organizan de otra manera en el cuerpo humano. Si se da a las células espacio para moverse en tres dimensiones, estas se acercan unas a otras, estableciendo un orden.

Reproducir esta situación ahora es posible gracias a las “pirámides abiertas”, que han sido fabricadas en el NanoLab del Instituto MESA + de nanotecnología de la Universidad de Twente.

La captura de las células

La tecnología aplicada para su desarrollo fue descubierta por casualidad y ha sido bautizada como “corner litography” (litografía de esquina), porque los científicos descubrieron que si se unen varias superficies de silicio plano en una esquina aguda, es posible depositar otro material sobre ella.

Una vez retirado dicho material, una pequeña cantidad de este permanece en la esquina. Este pequeño “resto” en punta puede utilizarse para un microscopio de fuerza atómica (AFM) o, como en este caso, para crear una pirámide microscópica.

En colaboración con el Instituto MIRA de Tecnología Biomédica y Medicina Técnica de la Universidad de Twente, los nanocientíficos exploraron la posibilidad de utilizar estas pirámides para “enjaular” células vivas.

Los primeros experimentos que realizaron, con bolas de un polímero termoplástico llamado poliestireno, salieron bien. En experimentos posteriores, los científicos probaron a capturar condrocitos, un tipo de células del cartílago articular.

Movidas por el flujo de los vasos capilares, estas células cayeron automáticamente en las pirámides, a través de un agujero situado en la parte inferior de estas. Poco después de establecerse en sus jaulas 3D, las células comenzaron a interactuar con las células de pirámides adyacentes.

Según los científicos, estas pirámides servirán para observar mejor a las células en su medio natural y estudiar los cambios que se producen en su fenotipo. Los autores del avance creen que además que las pirámides sin paredes podrían convertirse en una valiosa herramienta para el estudio de procesos celulares, como la regeneración de los tejidos.

Ahora esperan desarrollar aún más la tecnología, y hacer huecos en los bordes de la pirámide para que estos funcionen como canales de fluido, por ejemplo. Asimismo, planean crear canales nanométricos de fluido entre las pirámides, destinados a nutrir a las células.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en México una gigantesca caverna submarina de 274 metros de profundidad 25 abril, 2023
    El segundo agujero azul más profundo del mundo ha sido descubierto frente a la costa de la Península de Yucatán, en México. Los agujeros azules son grandes cuevas verticales submarinas o sumideros, que se encuentran en las regiones costeras y pueden contener una gran diversidad de plantas y vida marina, incluyendo corales, tortugas marinas y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La edad biológica puede revertirse en humanos 25 abril, 2023
    Las experiencias de la vida provocan cambios genéticos en los organismos y precipitan el envejecimiento. Pero esos efectos son reversibles: el reloj de la vida se atrasa cuando superamos una situación de estrés, ha descubierto una investigación realizada con ratones y humanos. Una ayuda para la longevidad y el envejecimiento saludable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Cuatro mujeres rompieron la brecha de género en las matemáticas 25 abril, 2023
    La brecha de género no solo se manifiesta en la ciencia, sino también y muy especialmente en las matemáticas. Cuatro mujeres consiguieron revertir la historia: Sofia Kovalevskaya, Mary Lucy Cartwright, Maryam Mirzakhani y Katherine Johnson son iconos para las mujeres en matemáticas.  Aquí contamos la historia de Kovalevskaya y Cartwright. En el siguiente artículo hablaremos […]
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas.
  • Revelan al detalle el funcionamiento del antiguo calendario maya de 819 días 24 abril, 2023
    Una nueva investigación ha descubierto que estudiando cómo funcionaba el calendario maya durante un período más amplio que el conocido hasta hoy, no de 819 días sino de 45 años, y al relacionarlo con el tiempo que tarda en aparecer un objeto celeste para volver aproximadamente al mismo punto del cielo, en un ciclo que […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Pentágono dice que no existe ninguna evidencia de naves extraterrestres 24 abril, 2023
    El jefe de la oficina del Pentágono que estudia fenómenos anómalos no identificados (UAP), el Dr. Sean M. Kirkpatrick, informó recientemente al Congreso de los Estados Unidos que su dependencia está revisando más de 650 incidentes, pero hasta el momento ninguno de ellos presenta evidencia de actividad extraterrestre o que desafíe las leyes conocidas de […]
    Pablo Javier Piacente
  • España está en la diana de la sequía global que acecha al mundo 24 abril, 2023
    El mundo se está adentrando en un tiempo de sequías graves que traerá migraciones masivas y conflictos bélicos por el agua. Y mientras España se convierte a marchas forzadas en un lugar cada vez más árido, en vez de ahorrar agua incrementamos rápidamente su consumo.
    Eduardo Costas, catedrático de Genética, UCM
  • El gato de Schrödinger ha crecido y engordado, pero sigue vivo y muerto al mismo tiempo 24 abril, 2023
    Una nueva investigación ha creado en laboratorio el gato de Schrödinger más grande y gordo de la historia: pesa 16 microgramos y, aunque tiene una masa tan insignificante como la de un fino grano de arena, es varios miles de millones de veces más pesado que un átomo o molécula. Potenciará las tecnologías cuánticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El gato de Schrödinger puede convertirse en un elefante: estaría vivo y muerto a la vez 24 abril, 2023
    Los científicos están cada vez más cerca de trascender los límites del mundo cuántico. Se han propuesto probar el principio de superposición cuántica a escalas macroscópicas sin precedentes: colocar un objeto levitado en dos ubicaciones a la vez, separadas por una distancia comparable a su tamaño.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La crisis del clima y de la biodiversidad forman un continuo que amplifica el impacto humano 23 abril, 2023
    La crisis climática y la crisis de la biodiversidad son interdependientes y se amplifican mutuamente, por lo que nunca deben verse como dos cosas separadas. Un estudio desvela sus conexiones y propone soluciones para abordar ambas catástrofes y mitigar sus impactos sociales.
    AWI/T21
  • Los vikingos se fueron de Groenlandia porque se inundaron 200 kilómetros cuadrados de tierra 22 abril, 2023
    Los vikingos habrían abandonado Groenlandia entre los años 1300 y 1400 por la subida del nivel del mar debido a un avance de la capa de hielo causado por el enfriamiento: provocó que 200 kilómetros cuadrados de tierra se hundieran bajo su peso.
    ASP/T21