Tendencias21
Fabrican una medusa artificial que nada sola, con silicona y células de rata

Fabrican una medusa artificial que nada sola, con silicona y células de rata

Investigadores del Caltech y de la Universidad de Harvard han desarrollado una medusa artificial que nada sola, imitando el movimiento de las medusas reales en su desplazamiento por el agua. El dispositivo, que supone un avance para la ingeniería bioinspirada, fue creado a partir de silicona y células musculares del corazón de ratas, que se organizaron siguiendo un patrón hasta conformar un músculo coherente. En el futuro, el proceso aplicado podría permitir la fabricación de “máquinas” (por ejemplo, marcapasos) elaboradas con materiales biológicos y que, instaladas en el interior del cuerpo humano, funcionen durante años sin necesidad de cambiarles las baterías. Por Yaiza Martínez.

Fabrican una medusa artificial que nada sola, con silicona y células de rata

Un equipo de investigadores, liderado por científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y de la Universidad de Harvard, ha conseguido fabricar una medusa artificial que nada libremente, usando silicona y células musculares de ratas.

El avance ha sido logrado gracias a la ingeniería bioinspirada, una rama de la ingeniería que toma como referencia los organismos, para el desarrollo de máquinas con propiedades sorprendentes.

La medusa artificial ha sido bautizada como Medusoid, publica el Caltech en un comunicado. El método de fabricación de la medusa ha aparecido además detallado en la revista Nature Biotechnology.

Imitación de funciones

Según Janna Nawroth, una de las creadoras de Medusoid, “uno de los objetivos de nuestro trabajo era avanzar en la ingeniería de tejidos”, que es la rama de la bioingeniería que se sirve de la combinación de células, métodos de ingeniería de materiales, bioquímica y fisicoquímica para mejorar o remplazar funciones biológicas.

La investigadora explica que, en este campo, los científicos siguen intentando imitar los tejidos u órganos basándose solo en lo que creen que es importante o en los componentes principales del tejido original, sin comprender bien si dichos componentes son relevantes para la función que se pretende emular artificialmente.

Los investigadores del Caltech afrontaron el reto en sentido contrario: “Nuestra intención inicial fue recrear las funciones de una medusa –la natación y la generación de corrientes de propulsión-”, explica Nawroth. A partir de esta información, los ingenieros se dispusieron a construir su estructura.

Para ello, examinaron diversos materiales con los que dar forma a Medusoid. Finalmente seleccionaron un material elástico relativamente parecido a la “gelatina” que conforma a las medusas reales. Se trata de un polímero de silicona, que ha dotado a Medusoid de una membrana parecida a la de una pequeña medusa con ocho apéndices o extensiones.

Los investigadores imprimieron a continuación en dicha membrana un patrón formado por proteínas, que emulaba la arquitectura muscular de una medusa real.

Este patrón sirvió como “mapa” o modelo para que el tejido de rata utilizado (compuesto por células cardiacas de rata, con capacidad de contracción) creciera y se organizase hasta dar lugar a un músculo de natación coherente.

Futuros marcapasos autosuficientes

Una vez terminada Medusoid, los científicos la introdujeron en un recipiente lleno de un fluido conductor de electricidad, e hicieron oscilar el voltaje de dicho fluido.

Para su sorpresa, la medusa artificial comenzó a nadar, haciendo contracciones sincronizadas similares a las de las medusas reales. Estas contracciones fueron generadas por la contracción de las células musculares al entrar en contacto con los impulsos eléctricos.

Los ingenieros se muestran sorprendidos de cómo con relativamente pocos componentes (una base de silicona combinada con células organizadas) se ha podido reproducir la complejidad del proceso de natación de las medusas biológicas.

Este avance de la ingeniería bioinspirada demuestra que no resulta adecuado imitar simplemente a la naturaleza, sino que hay que centrarse en sus funciones, añaden los científicos.

La estrategia de diseño empleada podría aplicarse al desarrollo de órganos musculares para humanos. Además, el proceso utilizado para la reorganización de células orgánicas podría ser útil en la fabricación de sistemas fabricados con materiales biológicos.

El próximo objetivo del equipo será diseñar un sistema capaz de sentir y actuar por sí solo usando señales internas, como lo hace el corazón humano. El resultado de este proyecto podrían ser “máquinas” (por ejemplo, marcapasos) elaboradas con materiales biológicos y que, instaladas en el interior del cuerpo humano, funcionaran durante años sin necesidad de cambiarles las baterías.

Las medusas, una fuente de inspiración

Se cree que las medusas son los animales multiorgánicos más antiguos del mundo, y que probablemente han existido desde hace 500 millones de años.

Dado que estos animales usan un músculo para impulsarse a través del agua, su función (en un nivel muy básico) es similar a la del corazón humano. Por eso, esta especie fue escogida para la investigación en ingeniería de tejidos.

Anteriormente, las medusas sirvieron de inspiración para la fabricación de un robot, Robojelly. Creado por investigadores del Instituto Virginia Tech de Estados Unidos, para su fabricación se utilizaron materiales inteligentes con memoria de forma, y nanotubos de carbono.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe