Tendencias21
Fabrican una medusa artificial que nada sola, con silicona y células de rata

Fabrican una medusa artificial que nada sola, con silicona y células de rata

Investigadores del Caltech y de la Universidad de Harvard han desarrollado una medusa artificial que nada sola, imitando el movimiento de las medusas reales en su desplazamiento por el agua. El dispositivo, que supone un avance para la ingeniería bioinspirada, fue creado a partir de silicona y células musculares del corazón de ratas, que se organizaron siguiendo un patrón hasta conformar un músculo coherente. En el futuro, el proceso aplicado podría permitir la fabricación de “máquinas” (por ejemplo, marcapasos) elaboradas con materiales biológicos y que, instaladas en el interior del cuerpo humano, funcionen durante años sin necesidad de cambiarles las baterías. Por Yaiza Martínez.

Fabrican una medusa artificial que nada sola, con silicona y células de rata

Un equipo de investigadores, liderado por científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) y de la Universidad de Harvard, ha conseguido fabricar una medusa artificial que nada libremente, usando silicona y células musculares de ratas.

El avance ha sido logrado gracias a la ingeniería bioinspirada, una rama de la ingeniería que toma como referencia los organismos, para el desarrollo de máquinas con propiedades sorprendentes.

La medusa artificial ha sido bautizada como Medusoid, publica el Caltech en un comunicado. El método de fabricación de la medusa ha aparecido además detallado en la revista Nature Biotechnology.

Imitación de funciones

Según Janna Nawroth, una de las creadoras de Medusoid, “uno de los objetivos de nuestro trabajo era avanzar en la ingeniería de tejidos”, que es la rama de la bioingeniería que se sirve de la combinación de células, métodos de ingeniería de materiales, bioquímica y fisicoquímica para mejorar o remplazar funciones biológicas.

La investigadora explica que, en este campo, los científicos siguen intentando imitar los tejidos u órganos basándose solo en lo que creen que es importante o en los componentes principales del tejido original, sin comprender bien si dichos componentes son relevantes para la función que se pretende emular artificialmente.

Los investigadores del Caltech afrontaron el reto en sentido contrario: “Nuestra intención inicial fue recrear las funciones de una medusa –la natación y la generación de corrientes de propulsión-”, explica Nawroth. A partir de esta información, los ingenieros se dispusieron a construir su estructura.

Para ello, examinaron diversos materiales con los que dar forma a Medusoid. Finalmente seleccionaron un material elástico relativamente parecido a la “gelatina” que conforma a las medusas reales. Se trata de un polímero de silicona, que ha dotado a Medusoid de una membrana parecida a la de una pequeña medusa con ocho apéndices o extensiones.

Los investigadores imprimieron a continuación en dicha membrana un patrón formado por proteínas, que emulaba la arquitectura muscular de una medusa real.

Este patrón sirvió como “mapa” o modelo para que el tejido de rata utilizado (compuesto por células cardiacas de rata, con capacidad de contracción) creciera y se organizase hasta dar lugar a un músculo de natación coherente.

Futuros marcapasos autosuficientes

Una vez terminada Medusoid, los científicos la introdujeron en un recipiente lleno de un fluido conductor de electricidad, e hicieron oscilar el voltaje de dicho fluido.

Para su sorpresa, la medusa artificial comenzó a nadar, haciendo contracciones sincronizadas similares a las de las medusas reales. Estas contracciones fueron generadas por la contracción de las células musculares al entrar en contacto con los impulsos eléctricos.

Los ingenieros se muestran sorprendidos de cómo con relativamente pocos componentes (una base de silicona combinada con células organizadas) se ha podido reproducir la complejidad del proceso de natación de las medusas biológicas.

Este avance de la ingeniería bioinspirada demuestra que no resulta adecuado imitar simplemente a la naturaleza, sino que hay que centrarse en sus funciones, añaden los científicos.

La estrategia de diseño empleada podría aplicarse al desarrollo de órganos musculares para humanos. Además, el proceso utilizado para la reorganización de células orgánicas podría ser útil en la fabricación de sistemas fabricados con materiales biológicos.

El próximo objetivo del equipo será diseñar un sistema capaz de sentir y actuar por sí solo usando señales internas, como lo hace el corazón humano. El resultado de este proyecto podrían ser “máquinas” (por ejemplo, marcapasos) elaboradas con materiales biológicos y que, instaladas en el interior del cuerpo humano, funcionaran durante años sin necesidad de cambiarles las baterías.

Las medusas, una fuente de inspiración

Se cree que las medusas son los animales multiorgánicos más antiguos del mundo, y que probablemente han existido desde hace 500 millones de años.

Dado que estos animales usan un músculo para impulsarse a través del agua, su función (en un nivel muy básico) es similar a la del corazón humano. Por eso, esta especie fue escogida para la investigación en ingeniería de tejidos.

Anteriormente, las medusas sirvieron de inspiración para la fabricación de un robot, Robojelly. Creado por investigadores del Instituto Virginia Tech de Estados Unidos, para su fabricación se utilizaron materiales inteligentes con memoria de forma, y nanotubos de carbono.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21