Tendencias21
Fabricando tejido cardiaco artificial que late

Fabricando tejido cardiaco artificial que late

No hay una solución sencilla para un corazón gravemente dañado, pero los especialistas se afanan por encontrarla. En la última Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS), que concluye hoy, se ha presentado un interesante avance: el desarrollo de un hidrogel con las mismas propiedades que el tejido orgánico, incluida la elasticidad. Los científicos esperan que, algún día, este material funcione como un parche que, cargado con células biológicas, repare lesiones cardiacas.

Fabricando tejido cardiaco artificial que late

No hay una solución sencilla para un corazón dañado, por ejemplo, tras sufrir un infarto. Pero especialistas en la reparación de este órgano han logrado un importante avance que en el futuro podría suponer una cura: el diseño de un tejido artificial que imita al músculo cardíaco natural y latente no sólo en laboratorio, sino también una vez implantado en animales.

Los científicos presentaron sus resultados en la última Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS) (celebrada del 14 al 19 de marzo en Dallas), la mayor sociedad científica del mundo. Esperan que la posibilidad de reparar corazones dañados con este sistema ayude a millones de personas en un futuro.

En la actualidad, la mejor opción de tratamiento para los pacientes con lesiones graves de corazón es el trasplante. Pero hay muchos más pacientes en lista de espera para un trasplante que corazones donados. Además, cuando un paciente recibe un corazón nuevo, pueden surgir complicaciones.

La solución ideal sería poder reparar de alguna manera el tejido cardiaco dañado. Los científicos han estado buscando durante años cómo hacerlo. Esta búsqueda se enfrenta a la complejidad que entraña el diseño de un órgano o de cualquier tejido biológico complejo.

Hidrogel elástico

Lo que han hecho los investigadores -del Brigham and Women Hospital y la Escuela Médica de Harvard (ambos en Boston, EEUU) y la Universidad de Sydney (Australia)- ha sido combinar un novedoso hidrogel elástico con técnicas aplicadas a microescala. De esta forma, consiguieron crear un tejido cardíaco artificial que imita las propiedades mecánicas y biológicas de un corazón real, informa la ACS en un comunicado.

En general, los hidrogeles imitan en muchos sentidos el interior de nuestro cuerpo: Son suaves y contienen una gran cantidad de agua, al igual que muchos tejidos humanos. Además, pueden “sintonizarse” para que tengan las propiedades químicas, biológicas, mecánicas y eléctricas necesarias para sustituir diversos tejidos del cuerpo.

En los últimos años ya hemos tenido noticias de estos materiales. Por ejemplo, la compañía californiana Cartilix ha creado un hidrogel destinado a mejorar la cirugía del cartílago de rodilla; y científicos de la Universidad de Stanford han usado un hidrogel para desarrollar córneas artificiales.

Pero los hidrogeles se diferencian de los tejidos naturales en la elasticidad. Al igual que la gelatina, los hidrogeles decaen, mientras que los corazones humanos se mantienen elásticos.

Para superar este escollo, los investigadores desarrollaron una nueva familia de hidrogeles con una proteína humana elástica denominada tropoelastina‎. El uso de ésta hizo que los materiales ganaran en capacidad de recuperación y resistencia.

Esto es importante porque la elasticidad del tejido del corazón juega un papel clave en el adecuado funcionamiento de los músculos, por ejemplo en las contracciones del latido.

Tallado con impresión 3D

Pero ahí no acabó todo, porque desarrollar hidrogeles adecuados es sólo un primer paso para conseguir una herramienta que pueda reparar el corazón.

Los hidrogeles sirven como “andamio” del tejido, como el “nido” en el que hacer crecer células de corazón reales que después puedan aplicarse a la zona dañada para que la reparen. Por eso, deben tener una estructura adecuada.

Para asegurarse de que, dentro de ellos, las células biológicas puedan proliferar en la forma precisa, los científicos utilizaron técnicas de impresión y microingeniería 3D. Con ellas, crearon los patrones de los hidrogeles.

Estos patrones son los que sustentan el crecimiento celular en la forma deseada. Permiten generar pequeños parches de células de músculo cardíaco, en el interior de sus surcos.

De cara al futuro, los científicos esperan que estos hidrogeles elásticos con patrones minúsculos puedan ser utilizados como parches cardíacos. El grupo está realizando ya pruebas con ellos, en animales grandes. También está probando los hidrogeles elásticos para la regeneración de otros tejidos, como los de los vasos sanguíneos, el músculo esquelético, las válvulas del corazón o la piel.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21