Tendencias21
Fabricando tejido cardiaco artificial que late

Fabricando tejido cardiaco artificial que late

No hay una solución sencilla para un corazón gravemente dañado, pero los especialistas se afanan por encontrarla. En la última Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS), que concluye hoy, se ha presentado un interesante avance: el desarrollo de un hidrogel con las mismas propiedades que el tejido orgánico, incluida la elasticidad. Los científicos esperan que, algún día, este material funcione como un parche que, cargado con células biológicas, repare lesiones cardiacas.

Fabricando tejido cardiaco artificial que late

No hay una solución sencilla para un corazón dañado, por ejemplo, tras sufrir un infarto. Pero especialistas en la reparación de este órgano han logrado un importante avance que en el futuro podría suponer una cura: el diseño de un tejido artificial que imita al músculo cardíaco natural y latente no sólo en laboratorio, sino también una vez implantado en animales.

Los científicos presentaron sus resultados en la última Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS) (celebrada del 14 al 19 de marzo en Dallas), la mayor sociedad científica del mundo. Esperan que la posibilidad de reparar corazones dañados con este sistema ayude a millones de personas en un futuro.

En la actualidad, la mejor opción de tratamiento para los pacientes con lesiones graves de corazón es el trasplante. Pero hay muchos más pacientes en lista de espera para un trasplante que corazones donados. Además, cuando un paciente recibe un corazón nuevo, pueden surgir complicaciones.

La solución ideal sería poder reparar de alguna manera el tejido cardiaco dañado. Los científicos han estado buscando durante años cómo hacerlo. Esta búsqueda se enfrenta a la complejidad que entraña el diseño de un órgano o de cualquier tejido biológico complejo.

Hidrogel elástico

Lo que han hecho los investigadores -del Brigham and Women Hospital y la Escuela Médica de Harvard (ambos en Boston, EEUU) y la Universidad de Sydney (Australia)- ha sido combinar un novedoso hidrogel elástico con técnicas aplicadas a microescala. De esta forma, consiguieron crear un tejido cardíaco artificial que imita las propiedades mecánicas y biológicas de un corazón real, informa la ACS en un comunicado.

En general, los hidrogeles imitan en muchos sentidos el interior de nuestro cuerpo: Son suaves y contienen una gran cantidad de agua, al igual que muchos tejidos humanos. Además, pueden “sintonizarse” para que tengan las propiedades químicas, biológicas, mecánicas y eléctricas necesarias para sustituir diversos tejidos del cuerpo.

En los últimos años ya hemos tenido noticias de estos materiales. Por ejemplo, la compañía californiana Cartilix ha creado un hidrogel destinado a mejorar la cirugía del cartílago de rodilla; y científicos de la Universidad de Stanford han usado un hidrogel para desarrollar córneas artificiales.

Pero los hidrogeles se diferencian de los tejidos naturales en la elasticidad. Al igual que la gelatina, los hidrogeles decaen, mientras que los corazones humanos se mantienen elásticos.

Para superar este escollo, los investigadores desarrollaron una nueva familia de hidrogeles con una proteína humana elástica denominada tropoelastina‎. El uso de ésta hizo que los materiales ganaran en capacidad de recuperación y resistencia.

Esto es importante porque la elasticidad del tejido del corazón juega un papel clave en el adecuado funcionamiento de los músculos, por ejemplo en las contracciones del latido.

Tallado con impresión 3D

Pero ahí no acabó todo, porque desarrollar hidrogeles adecuados es sólo un primer paso para conseguir una herramienta que pueda reparar el corazón.

Los hidrogeles sirven como “andamio” del tejido, como el “nido” en el que hacer crecer células de corazón reales que después puedan aplicarse a la zona dañada para que la reparen. Por eso, deben tener una estructura adecuada.

Para asegurarse de que, dentro de ellos, las células biológicas puedan proliferar en la forma precisa, los científicos utilizaron técnicas de impresión y microingeniería 3D. Con ellas, crearon los patrones de los hidrogeles.

Estos patrones son los que sustentan el crecimiento celular en la forma deseada. Permiten generar pequeños parches de células de músculo cardíaco, en el interior de sus surcos.

De cara al futuro, los científicos esperan que estos hidrogeles elásticos con patrones minúsculos puedan ser utilizados como parches cardíacos. El grupo está realizando ya pruebas con ellos, en animales grandes. También está probando los hidrogeles elásticos para la regeneración de otros tejidos, como los de los vasos sanguíneos, el músculo esquelético, las válvulas del corazón o la piel.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21