Tendencias21
Filman por primera vez el cerebro de una rata durante el sueño

Filman por primera vez el cerebro de una rata durante el sueño

Científicos franceses han filmado por primera vez el cerebro de una rata durante el sueño y descubierto que durante la fase REM se produce un aumento significativo del flujo sanguíneo, así como llamaradas vasculares que podrían estar asociadas con el accidente cerebrovascular o la epilepsia.

Filman por primera vez el cerebro de una rata durante el sueño

Científicos franceses han podido filmar, por primera vez, un cerebro, en este caso el de una rata, durante el sueño y registrar su actividad.

Lo han conseguido combinando la técnica de electroencefalografía (EEG), que registra la actividad eléctrica de las neuronas, con una nueva técnica de imágenes obtenidas mediante ultrasonidos funcionales (fUS), que permite visualizar con gran precisión las variaciones en el flujo sanguíneo relacionadas con la actividad neuronal en todo el cerebro de ratas despiertas y en movimiento. Los resultados se han publicado en Nature Communications.

Los científicos están especialmente interesados ​​en el sueño paradójico, una fase durante la cual la actividad cerebral es similar a la de vigilia, si bien con inhibición de la actividad muscular.

Esta fase del sueño se caracteriza especialmente por los movimientos rápidos de los ojos y está relacionada con las funciones de la memoria, ya que se cree desempeña un papel importante en la plasticidad neuronal del hipocampo, es decir, en la capacidad de las neuronas para reconfigurar sus conexiones.

Llamaradas vasculares

La filmación del cerebro durante el sueño demostró un fuerte aumento en el flujo sanguíneo en el cerebro durante la fase de sueño paradójica. Este aumento se caracteriza por ondas que primero llegan a las regiones subcorticales y luego se mueven a lo largo del hipocampo y después a la corteza.

En comparación, las fases del sueño y el despertar no paradójicos tienen volúmenes cerebrales relativamente bajos. Los científicos también han descubierto que durante el sueño paradójico o REM, hay una sincronización vascular entre áreas del cerebro muy alejadas (corteza, hipocampo y tálamo) mucho más grandes que en cualquier otro estado de sueño o vigilia.

La hiperactividad durante el sueño paradójico se caracteriza por dos fases: una cercana a lo que se observa durante la grabación del cerebro de una rata en actividad, y la otra, desconocida hasta ahora, compuesta por aumentos repentinos en la tasa de flujo sanguíneo que los investigadores llaman «llamaradas vasculares». Estas llamaradas duran entre 5 y 30 segundos, pero pueden durar 1 minuto en las regiones corticales y son particularmente poderosas en el hipocampo.

Durante estos momentos de flujo sanguíneo máximo, los investigadores lograron identificar una señal eléctrica en el hipocampo similar a la observada en una rata despierta. Una correlación que rápidamente llamó la atención de los investigadores.

«Esta información es crucial», explica Antoine Bergel, coautor del estudio, en un comunicado. «Puede apuntar a regiones muy específicas del cerebro potencialmente involucradas en la génesis de estos eventos vasculares intensos».

 Técnica provechosa

Este trabajo presenta un gran avance para la investigación en neurociencia. Sin embargo, la técnica fUS utilizada en ratas es actualmente difícil de aplicar en humanos adultos.

Mientras tanto, estos resultados proporcionan una mejor comprensión del vínculo entre la actividad cerebral y vascular, un fenómeno que está implicado en muchas patologías humanas como el accidente cerebrovascular y la epilepsia. La función de la fase paradójica del sueño permanece, por su parte, desconocida.

No es la primera vez que la técnica fUS se emplea para conocer mejor el funcionamiento cerebral. Tal como explicamos en otro artículo, esta técnica ha proporcionado la primera visualización in vivo de la actividad de la corteza piriforme de ratas, durante la percepción del olor. Esta estructura cerebral profunda juega un papel importante en el olfato pero, hasta ahora, había resultado inaccesible para el registro de imágenes.

La técnica se ha empleado asimismo con anterioridad para analizar las diferencias cerebrales de roedores dormidos y despiertos.

Referencia

Local hippocampal fast gamma rhythms precede brain-wide hyperemic patterns during spontaneous rodent REM sleep. Antoine Bergel et al. Nature Communications, volume 9, Article number: 5364 (2018). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-018-07752-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente