Tendencias21

Fin de la ley amnistía en Chile, más allá de lo simbólico

La decisión derogar la ley de Amnistía, abre para Chile la posibilidad cierta de sepultar uno de los resabios más dolorosos de la dictadura de Augusto Pinochet: la legalización de la práctica sistemática de exterminio de opositores al régimen. El jueves 11, durante la conmemoración del 41 aniversario del golpe de Estado que en 1973 […]

Parque por la Paz Villa Grimaldi, antiguo centro ilegal de detención y torturas de la dictadura chilena. Crédito: Dominio público

Parque por la Paz Villa Grimaldi, antiguo centro ilegal de detención y torturas de la dictadura chilena. Crédito: Dominio público

Por Marianela Jarroud
SANTIAGO, Sep 13 2014 (IPS)

La decisión derogar la ley de Amnistía, abre para Chile la posibilidad cierta de sepultar uno de los resabios más dolorosos de la dictadura de Augusto Pinochet: la legalización de la práctica sistemática de exterminio de opositores al régimen.

El jueves 11, durante la conmemoración del 41 aniversario del golpe de Estado que en 1973 derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende, la también socialista Michelle Bachelet anunció la tramitación con “suma urgencia” de un proyecto de ley que deroga y anula la ley de amnistía.

Más allá de lo simbólico, el fin de la amnistía podría derivar en la eventual reapertura de juicios que fueron cerrados invocando la polémica norma, y la posibilidad de avanzar en la anhelada revelación del paradero de los detenidos desaparecidos, cuya suerte aún se desconoce.

“Hemos creído que a 41 años del golpe de Estado… Chile tiene que seguir avanzando en más verdad, más justicia y en reparación”, había planteado Bachelet ya hace un año.

“Mucha gente en nuestro país está muriendo, y está muriendo sin la verdad”, agregó sobre una medida que formó parte de sus promesas electorales.La derogación y anulación de la amnistía es tremendamente simbólica…porque su vigencia mantiene a Chile con una permanente deuda en materia de derecho internacional y porque es un gesto potente hacia las víctimas y sus familiares que aún temen su aplicación en cualquier causa.

El procedimiento de urgencia obliga a que la decisión definitiva del Senado se de en un plazo de 15 días y la gobernante Nueva Mayoría cuenta con los suficientes votos para su derogación en las dos cámaras del Congreso legislativo, por encima de las inmediatas críticas de la derecha chilena a la iniciativa.

El Decreto Ley de Amnistía, aprobado en 1978 por la Junta Militar presidida por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990), dejó sin sanciones a los militares y civiles responsables de crímenes de lesa humanidad entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, periodo en que se cometieron las peores violaciones a los derechos humanos en Chile.

Pinochet excluyó de la ley el caso del asesinato del excanciller Orlando Letelier, ocurrido en Washington el 21 de septiembre de 1976, para evitar problemas con la justicia estadounidense, que realizaba una acuciosa investigación.

El decreto obligó a la justicia, tras el retorno a la democracia en 1990, a ocuparse solo de crímenes contra los derechos humanos ocurridos después de 1978.

Pero desde que Chile ratificó en 1998 el estatuto de la Corte Penal Internacional de La Haya, los jueces comenzaron a aplicar su principio de que los delitos de lesa humanidad no prescriben.

Esa ratificación coincidió con la detención ese año de Pinochet en Londres, por orden del juez español Baltasar Garzón.

Según los expertos, ese hito marcó un antes y un después en la evolución del derecho internacional de los derechos humanos.

Para el abogado Roberto Garretón, el denominado caso Pinochet, “derribó el miedo de los jueces a hacer justicia” e incrementó exponencialmente una tímida tendencia nacional hacia mayores cuotas de justicia por las múltiples, graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile durante la dictadura.

“Hasta la victoria" se lee en el nicho que guarda los restos de Víctor Jara en el Cementerio General de Santiago. Ahora podrá juzgarse a sus asesinos. Crédito: Dominio público

“Hasta la victoria” se lee en el nicho que guarda los restos de Víctor Jara en el Cementerio General de Santiago. Ahora podrá juzgarse a sus asesinos. Crédito: Dominio público

La investigación oficial determinó que en Chile hubo un total de 40.000 víctimas durante la dictadura militar de las cuales 3.095 fueron asesinadas por agentes represivos. De ellas, un millar continúan desaparecidas.

Entre 2002 y 2013 existían 1.350 causas de derechos humanos en trámite o bajo investigación contra más de 800 exagentes de la dictadura. A fines de julio de 2013, la Corte Suprema había resuelto 153 causas criminales, 140 de ellas con sentencias condenatorias. La mayoría de los condenados cumple su pena en libertad.

En el penal Punta Peuco, exclusivo para represores de la dictadura, conviven actualmente 61 condenados, entre ellos el jefe de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras, y el coronel Miguel Krassnoff, sindicado como uno de los más crueles torturadores del régimen.

La cárcel cuenta con una docena de cabañas climatizadas, rodeadas de áreas verdes, piscina, cancha de tenis y un lugar para hacer asados.

Según los expertos, si bien la justicia desistió de amnistiar o prescribir crímenes de lesa humanidad, aún persiste la lentitud en los procesos, las bajas penas, la falta de transparencia sobre la concesión de beneficios penitenciarios, la continua aplicación de la prescripción total de demandas civiles y parcial de causas criminales.

Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, confirmó a IPS que la derogación y anulación de la ley de amnistía “es una demanda muy sentida e histórica de los familiares”.

Añadió que si finalmente el proyecto se convierte en ley “sería un precedente muy importante, porque la impunidad existente hoy día en los casos que amnistiaron en el pasado y en los casos en que se aplica la media prescripción, constituyen una denegación de justicia”.

Entre el inicio de 2010 a octubre de 2013, la Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia en 36 casos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En ninguno de estos casos se aplicó la prescripción o la amnistía.

Sin embargo, a la mayoría de los condenados se les aplicó la causal de “irreprochable conducta anterior” y en 24 casos se aplicó la prescripción gradual o media prescripción, que permite a los jueces rebajar en uno, dos o tres grados la pena. En ningún caso se reconocieron agravantes.

En ese escenario, la derogación de la ley de Amnistía permitiría, por ejemplo, dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que sancionó al Estado de Chile por la aplicación, en 1997, de la ley de Amnistía en el caso de un opositor ejecutado durante la dictadura.

El tribunal internacional determinó que Chile vulneró las disposiciones del Pacto de San José en el caso de Alfredo Almonacid, un profesor militante del Partido Comunista asesinado el 17 de septiembre de 1973, un día después de haber sido arrestado por la policía.

También permitiría juzgar, sin trabas legales, al asesino o asesinos del cantautor Víctor Jara, acribillado con 44 balazos en el entonces estadio Chile, tras ser brutalmente torturado por agentes de la dictadura que, 41 años después, permanecen impunes.

Más allá de lo jurídico, anular una disposición legal dictada por los propios violadores de los derechos humanos para garantizar su impunidad, tendría un efecto simbólico importante, superior a cualquiera concreto que pueda derivarse, afirmó a IPS el abogado de derechos humanos Alberto Espinoza.

Recordó que “esta amnistía tiene las características de una autoamnistía, de un autoperdón dictado por los mismos responsables de las violaciones a los derechos humanos”.

Pese a todo, no se puede desconocer que la derogación y anulación de la amnistía es tremendamente simbólica. Primero, porque su vigencia mantiene a Chile con una permanente deuda en materia de derecho internacional y porque es un gesto potente hacia las víctimas y sus familiares que aún temen su aplicación en cualquier causa.

También porque elimina cualquier resquicio autoritario que pueda existir aún en el Poder Judicial y, finalmente, porque a 41 años del golpe se vuelve impresentable que en Chile siga vigente una ley que protege a los mayores genocidas en la historia de este país.

Editado por Estrella Gutiérrez

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/fin-de-la-ley-a…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21