Tendencias21

Flexibilidad en biocombustibles para mayor seguridad alimentaria

Los biocombustibles modernos se han convertido en algo habitual en la búsqueda de negocios y estilos de vida rentables y ambientalmente sostenibles. Pero para ser realmente sostenible, la producción de biocombustibles debe lograr encontrar el equilibrio entre sus beneficios y sus potenciales costes ocultos, así como armonía entre seguridad energética y seguridad alimentaria. Con las […]

El artículo Flexibilidad en biocombustibles para mayor seguridad alimentaria fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por José Graziano da Silva
ROMA, Jun 4 2014 (IPS)

Los biocombustibles modernos se han convertido en algo habitual en la búsqueda de negocios y estilos de vida rentables y ambientalmente sostenibles. Pero para ser realmente sostenible, la producción de biocombustibles debe lograr encontrar el equilibrio entre sus beneficios y sus potenciales costes ocultos, así como armonía entre seguridad energética y seguridad alimentaria.

Con las políticas adecuadas no deberíamos vernos en la tesitura de elegir entre una u otra opción. Puede ser una situación en las que todos ganemos. Y a eso es a lo que debemos aspirar.

Es previsible que la preocupación por el incremento de los precios de los combustibles fósiles, el aumento de las facturas de importación de energía, los cambios geopolíticos y las cuestiones medioambientales como el cambio climático no desaparezcan en el corto plazo, si es que alguna vez lo hacen.

José Graziano da Silva. Crédito: Cortesía de la FAO

José Graziano da Silva. Crédito: Cortesía de la FAO

Uno de los principales retos a los que las autoridades y los creadores de políticas se seguirán enfrentando al abordar estas cuestiones, es la producción de biocombustibles protegiendo a la vez el suministro y los precios de los alimentos, especialmente en países en desarrollo y economías emergentes.

Al igual que las fuerzas que actúan en oposición en la naturaleza para crear equilibrios, las políticas pueden ser más efectivas si son lo suficientemente flexibles como para contrarrestar las variaciones del mercado y responder a las cambiantes necesidades humanas.

Varios países ya han desarrollado y ejecutado políticas para hacer que sus mercados nacionales de biocombustibles sean más flexibles, a fin de dar cabida a los cambios en las materias primas agrícolas y en los mercados de combustibles fósiles. Hay mucho margen de mejora en estas opciones y posibilidades de extenderlas a otros mercados.

Más de 60 países cuentan con legislación que especifica el porcentaje de contenido del combustible que debe provenir de fuentes renovables.

Donde existen estas regulaciones, permitir una flexibilidad adicional sería una forma de minimizar la presión sobre los precios de los alimentos. Por ejemplo, las directivas anuales sobre el contenido de combustible renovable podrían alargarse para cubrir períodos más largos de tiempo: una opción es ajustarse a mandatos de cinco o 10 años en lugar de a mandatos anuales.

Una mejor coordinación de políticas entre los gobiernos también es importante. La coordinación entre Estados Unidos, la Unión Europea y las políticas de Brasil podría evitar grandes flujos de comercio de etanol. También podría reducir la demanda adicional de ciertas materias primas cuando los precios ya son altos.

También se podría lograr mayor flexibilidad directamente en los puntos de repostaje a través de mayor promoción de la tecnología de los vehículos de combustible flexible (FFV, por sus siglas en inglés).

Este enfoque permitiría tanto a los mezcladores de combustible como a los consumidores responder a los cambios en los precios relativos alternando entre los combustibles fósiles y los biocombustibles, según el caso.

No se trata solo de que los regímenes existentes sean más flexibles sino también de que las políticas sobre biocombustibles puedan ser utilizadas para generar fondos que permitan a los consumidores de alimentos de los países pobres hacer frente a los posibles efectos adversos de las subidas de los precios. Una opción podría ser la puesta en práctica de una cuota variable en los requisitos de las mezclas.

Hay incluso medidas más directas que se podrían usar para ayudar a aquellos que sufren inseguridad alimentaria a desenvolverse en entornos de precios de los alimentos altos y volátiles. Aquí es donde los sistemas de protección social pueden marcar una mayor diferencia.

Estos sistemas pueden contribuir a nivelar el campo de juego para las personas cuya capacidad de compra de alimentos o de inversión en actividades generadoras de ingresos pueden estar en oposición con el aumento de precios.

En algunos países las transferencias de efectivo y otros esquemas similares han proporcionado importantes salvaguardias para familias de pequeños productores agrícolas en comunidades vulnerables.

Además de hacer que las políticas existentes sean más flexibles, el segundo gran desafío es aprovechar al máximo el potencial de los biocombustibles para la seguridad alimentaria.

En muchos países en desarrollo la falta de acceso al suministro de energía continua y asequible es el factor más importante en la limitación de la productividad agrícola y, a su vez, la seguridad alimentaria sostenible.

En muchas partes sin litoral de África subsahariana los agricultores llegan a pagar dos o tres veces el precio que los combustibles fósiles tienen en los mercados internacionales. A menudo hay carencia total de electricidad o dependencia de generadores que funcionan con combustibles fósiles caros.

La inestabilidad y los elevados costes en el suministro de energía de combustibles fósiles no permiten a los agricultores mecanizar la producción e incrementar la producción de alimentos. Más bien pueden incluso aumentar el despilfarro y el deterioro. Proporcionar a los campesinos diesel hecho a base de jatrofa (Jatropha curcas) o de aceite de palma podría ser una solución eficaz.

El apoyo a la inversión y a la capacitación en la producción y el uso de biocombustibles también podrían generar beneficios año tras año.

La producción de biocombustibles y la seguridad alimentaria no tienen por qué ser mutuamente excluyentes, pero hay que reconocer el intrínseco vínculo que existe entre ambas en el proceso de formulación de políticas con el fin de mantener un equilibrio constante entre seguridad energética y el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada, asequible y nutritiva.

Sin duda, la conciliación de la alimentación y la seguridad energética en tantos ámbitos distintos es una tarea difícil. Pero introducir mayor flexibilidad en la aplicación de las políticas existentes y hacer más esfuerzos para aprovechar el potencial de los biocombustibles para los agricultores en contextos de escasez de alimentos y energía es una oportunidad que no se debe perder.

José Graziano da Silva es el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Artículos relacionados

El artículo Flexibilidad en biocombustibles para mayor seguridad alimentaria fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/flexibilidad-en…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21