Tendencias21

Fotografía de la escarcha de Marte

La sonda Mars Express ha fotografiado la Cuenca Hellas de Marte, de siete kilómetros de profundidad y 2.3000 kilómetros de diámetro, donde destaca la región de Hellas Chaos, cubierta por la escarcha y formada por cráteres, gargantas y crestas. La zona pudo formarse por la acumulación de sedimentos, que fueron erosionados de forma caprichosa por la acción del viento y del agua, o bien por la actividad volcánica.

Fotografía de la escarcha de Marte

Un día despejado en plena temporada de tormentas de polvo, la sonda Mars Express de la ESA (Agencia Espacial Europea) logró fotografiar el interior de la gran Cuenca Hellas, de siete kilómetros de profundidad, desvelando la escarcha que se acumula sobre las formaciones de Hellas Chaos, una zona de la misma.

La Cuenca Hellas se encuentra en las tierras altas del sur de Marte, y sus 2.300 kilómetros de diámetro la convierten en una de las mayores cuencas de impacto de nuestro Sistema Solar. Se calcula que se formó hace unos 3.800-4.100 millones de años, durante un intenso bombardeo de asteroides y cometas que acribilló los planetas del Sistema Solar interior.

Desde su formación, Hellas ha sufrido la acción del viento, el hielo, el agua y la actividad volcánica. La mayor parte de las tormentas de polvo que asolan todo el planeta se originan en esta región.

La zona que se conoce como Hellas Chaos se encuentra al sur de la parte central de la cuenca. La fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de Mars Express el 23 de enero de 2014.

La mayor parte de la región está cubierta de escarcha de dióxido de carbono, aunque en algunos lugares aflora el fondo de la cuenca. Las crestas que cruzan el centro de la imagen contrastan con el terreno congelado con sus tonalidades doradas, debidas al bajo ángulo de incidencia de la luz solar, de unos 25°. En sus flancos se puede apreciar un flujo de sedimentos que descienden por la ladera.

Al norte (derecha) de estas crestas el terreno desciende hasta una gran garganta que discurre de este a oeste (se distingue mejor en la vista topográfica), en cuyo fondo se pueden ver numerosos montículos con superficies irregulares.

Un poco más a la derecha se pueden distinguir los contornos curvilíneos de grandes fosas de sublimación, esparcidas sobre un terreno con patrones poligonales. Estas estructuras son el resultado de la contracción y relajación del suelo durante los ciclos de congelación y deshielo que acompañan al cambio de las estaciones.

También se pueden distinguir varios cráteres de impacto. En la esquina inferior derecha llama la atención un cráter de paredes estratificadas. Las vetas oscuras en su interior podrían ser dunas de polvo acumulado por los vientos predominantes en la región.

En la esquina superior derecha destaca una gran mesa de superficie plana, cuyos flancos están cubiertos de una masa de polvo que parece fluir hacia la depresión que la rodea. Al fondo de la ladera se pueden distinguir los bordes paralelos de las distintas capas de sedimentos que se desprendieron de la mesa.

En el límite norte de esta región se puede ver una serie de cráteres más pequeños, varios de ellos rodeados de escombros con una apariencia fluida. Estas formaciones indican la presencia de hielo en el subsuelo, que se derritió durante los impactos que los formaron.

Fotografía de la escarcha de Marte

Cráteres

En la parte izquierda de la imagen se encuentran dos formaciones dignas de mención. En la esquina inferior se pueden ver dos cráteres solapados, con el más pequeño a caballo sobre el borde del mayor. Los dos han sufrido una fuerte erosión y presentan interesantes estructuras en su interior.

En la esquina superior se encuentra una pequeña depresión salpicada de curiosas crestas y bloques con la misma textura irregular que los montículos en la parte central de la imagen.

El origen de la región Hellas Chaos, explica la ESA en una nota de prensa, sigue siendo sujeto de debate. Una hipótesis sugiere que la Cuenca Hellas se llenó de sedimentos, que fueron erosionados de forma caprichosa por la acción del viento y del agua.

Otra posibilidad sería que estas estructuras sean producto de la actividad volcánica. El mapa del entorno de Hellas Chaos muestra grandes flujos de lava a su alrededor, que podrían haberse originado en la cercana región volcánica de Amphitrites Patera.

Estas formaciones también podrían ser el resultado de flujos de lava en el interior de la propia Cuenca Hellas, posteriores al impacto que la formó.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21