Tendencias21

Guerra entre vacas, ovejas y cultivos en Tanzania

Los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos por el agua menguante de la cuenca del río Pangani, en el nororiente de Tanzania, son cada vez más frecuentes. En la última década, comunidades de pastores masái de las áreas norteñas de Moshi y Arusha, se asentaron en la cuenca en busca de agua y pasturas para sus […]

Los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos por el agua menguante de la cuenca del río Pangani, en el nororiente de Tanzania, son cada vez más frecuentes.

En la última década, comunidades de pastores masái de las áreas norteñas de Moshi y Arusha, se asentaron en la cuenca en busca de agua y pasturas para sus decenas de miles de cabezas de ganado.

Según Hafsa Mtasiwa, comisionada del distrito de Pangani, los territorios tradicionales de los masáis están agotados por el excesivo pastoreo y uso de los recursos hídricos. En los últimos tres años se mudaron a la cuenca 2.987 pastores, con 87.132 vacas y 98.341 cabras, destruyendo tierras arables, dijo a IPS.

Aunque el gobierno de esta nación del oriente africano intenta controlar la afluencia de población a la cuenca, falta coordinación política entre las autoridades regionales para conseguirlo.

“Es un asunto muy complejo, cuya solución requiere consenso general entre los grupos en pugna. No se puede simplemente ahuyentar a los ganaderos. Debemos educarlos sobre la necesidad de respetar los derechos de los demás”, dijo Mtasiwa.

La cuenca del río Pangani, de unos 44.000 kilómetros cuadrados, ya está exigida al máximo, pues sus aguas y ecosistemas son objeto de continua demanda.

Según la Iniciativa del Agua y la Naturaleza, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la cuenca tiene 3,4 millones de habitantes, y “80 por ciento dependen de la pequeña agricultura. Los ecosistemas están en declive y, como los recursos acuáticos proveen hasta 25 por ciento de los ingresos de los hogares en parte de la cuenca, los más pobres son los más afectados por la escasez de agua”.

Según estadísticas de la Agencia Meteorológica de Tanzania (TMA), en los últimos 10 años las precipitaciones se redujeron drásticamente en muchas partes de la cuenca del río Pangani. Algunas áreas que hace una década registraban 990 milímetros de lluvias, ahora reciben casi la mitad.

“Los impactos del cambio climático son muy difíciles de prever, siguen cambiando cada tanto. Pueden empezar con una sequía y luego virar abruptamente a inundaciones. Lo importante es que la gente se adapte”, dijo por teléfono a IPS la directora general de TMA, Agnes Kijazi.

El proyecto Clim-A-Net, para desarrollar conocimientos científicos sobre el cambio climático, sostiene en su sitio web que “casi 90 por ciento del flujo superficial en la cuenca del Pangani se usa para riego y generación hidroeléctrica”.

“Pasamos noches sin dormir solo para hallar agua. La poca que conseguimos se la damos al ganado. Hemos perdido tantas vacas… La población de aquí también debería entender nuesta situación”, dijo a IPS el joven masái Vincent Ole Saidim, habitante de  Pangani.

Pero los agricultores se quejan porque los animales ingresan a sus predios y destruyen los cultivos y las instalaciones de riego.

“Estos masáis son muy egoístas, piensan que siempre tienen razón, aun cuando destruyen las vidas de otras personas. No los soporto; deberían volverse al lugar al que pertenecen”, dijo a IPS el agricultor Mwasiti Isinika.

Otros habitantes de la región explican que en los últimos seis meses escalaron las tensiones entre agricultores y ganaderos, y muchos temen que el conflicto se prolongue.

El último incidente ocurrió en agosto en la aldea de Makenya, una comunidad de 600 habitantes a unos 19 kilómetros de la ciudad de Pangani.

La refriega se desató cuando 24 pastores intentaron tomar la fuente central de agua de la aldea para dar de beber a sus animales. Los aldeanos, agricultores, se las arreglaron para expulsarlos y no hubo muertos.

Dos años atrás, en la aldea de Mbuguni, a unos 18 kilómetros de la ciudad de Pangani, guerreros masái indignados mataron a machetazos a cuatro agricultores que intentaban impedir que una manada pisoteara sus cultivos de maíz.

Omar Kibwana, funcionario del gobierno local en Mbuguni, dijo a IPS que el conflicto se ha extendido porque las autoridades son reticentes a establecer límites entre agricultores y pastores.

“Esta cuestión se habría resuelto hace mucho tiempo si hubiera habido una demarcación clara”, señaló.

El Consejo del Agua de la Cuenca del Pangani asegura estar al tanto de estos desafíos.

El ingeniero Arafa Maggidi, de la Autoridad Hídrica de la Cuenca del Pangani, explicó a IPS que aunque el cambio climático es el principal motivo del menor suministro de agua, también han contribuido otros factores, como la deforestación, la mayor cantidad de animales y la expansión de la agricultura.

“No hay que exagerar la amenaza del cambio climático y la necesidad de adaptarse. Estamos haciendo todo lo que podemos para enseñar a la gente a cambiar sus estilos de vida. Deben entender que al destruir el ambiente están preparando su propio sufrimiento”, dijo Maggidi.

“Creemos fehacientemente que un manejo exitoso de los recursos hídricos tiene que integrar todas las demandas ambientales, económicas y sociales”, añadió.

Para el futuro, los científicos pronostican temperaturas más altas, menos lluvias y, en definitiva, menos agua.

Según Pius Yanda, profesor de la Universidad de Dar es Salaam e integrante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),es esperable que la temperatura aumente entre 1,8 y 3,6 grados, caigan las precipitaciones y haya mayor evaporación en la cuenca del río antes de que termine el siglo.

Ante ese futuro incierto, la población local evoca épocas mejores, cuando el Pangani era caudaloso todo el año.

“El río ha perdido su antigua gloria. Algunas especies de peces también desaparecieron”, dijo a IPS el aldeano Fundi Mhegema, del poblado de Buyuni. “Qué vergonzoso”.

 

Este artículo es el primero de una serie de tres sobre la cuenca del río Pangani, en Tanzania.

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/guerra-entre-va…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21