Tendencias21
Guerras del carbón frenan industria clave de Kirguistán

Guerras del carbón frenan industria clave de Kirguistán

El yacimiento de Kara-Keche, que contiene 430 millones de toneladas de carbón en la provincia montañosa de Naryn, es clave para la economía de Kirguistán. Pero no solo el gobierno y las empresas locales que manejan las minas a cielo abierto están interesados en el mineral. En noviembre de 2013, una balacera entre gángsters en […]

El artículo Guerras del carbón frenan industria clave de Kirguistán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El yacimiento de carbón de Kara-Keche se ubica en este contaminado valle minero de la provincia kirguisa de Naryn. Crédito: David Trilling/EurasiaNet.

El yacimiento de carbón de Kara-Keche se ubica en este contaminado valle minero de la provincia kirguisa de Naryn. Crédito: David Trilling/EurasiaNet.

Por Corresponsales de Eurasianet
BISHKEK, Mar 6 2014 (EurasiaNet)

El yacimiento de Kara-Keche, que contiene 430 millones de toneladas de carbón en la provincia montañosa de Naryn, es clave para la economía de Kirguistán.


Pero no solo el gobierno y las empresas locales que manejan las minas a cielo abierto están interesados en el mineral. En noviembre de 2013, una balacera entre gángsters en Kara-Keche mostró el costado desagradable del negocio.

Según información de un plan desarrollo del gobierno, Kirguistán puede estar asentado sobre 3.300 millones de toneladas de carbón, suficientes para el autoabastecimiento de energía durante varios siglos.

Sin embargo, la explotación está en manos de una red de productores ineficientes, y los precios son altos, lo que obliga a Kirguistán a importar buena parte del mineral.

La información gubernamental señala que la industria está “en situación de crisis”. Los inversores extranjeros, que las autoridades ven como una tabla de salvación, están interesados pero son cautos, porque no hay infraestructura de transporte y abundan la corrupción y la violencia, condiciones similares a las que han obstaculizado el desarrollo del sector aurífero.

Actualmente, la producción anual de carbón representa la cuarta parte de lo que se producía a fines de los años 70, cuando era subsidiada por la Unión Soviética, según Almaz Alimbekov, director del Departamento de Políticas Mineras del Ministerio de Economía.

Setenta por ciento del carbón de la principal planta de calefacción urbana de Bishkek es importado del vecino Kazajstán.

Esas importaciones le cuestan al Estado aproximadamente 40 millones de dólares al año. El restante 30 por ciento procede de Kara-Keche y de otros yacimientos kirguisos, dijo Alimbekov.

El carbón es un popular tema de debate porque se lo usa para calefaccionar hogares en todo el país durante los crudos inviernos.

El pasado invierno boreal, según la agencia de noticias 24.kg, los precios del carbón para calefacción oscilaron entre 50 y 200 dólares la tonelada, tendiendo a aumentar a medida que las temperaturas bajaban.

Las comunidades más cercanas a los yacimientos esperan recibir carbón a precios menores, aunque la asistencia social no es obligatoria para conceder licencias mineras.

En los últimos tiempos, los medios locales enfocaron su atención en el tiroteo de Kara-Keche, protagonizado por miembros de una organización delictiva de Naryn y bandoleros leales a Maksat “el Buzo” Abakirov, un presunto gángster de la provincia de Issyk-Kul.

Se cree que Abakirov tuvo que ver con la inquietud social en mayo de 2013  entre las comunidades vecinas a la mina de oro de Kumtor, de capitales canadienses.

Aunque en el fuego cruzado no se reportó ningún muerto, 10 días después se encontró en el yacimiento el cadáver de Aibek Mambetaliev, a quien el periódico Vechernii Bishkek identificó como un mafioso de Naryn responsable de “decidir a quién se le podía vender el carbón”.

Un grupo de familiares de Mambetaliev serían responsables de un ataque el 20 de febrero contra tres oficiales de policía que eran juzgados por su muerte.

Los atacantes les prendieron fuego a los tres policías con cócteles molotov y después secuestraron a uno, golpeándolo con saña. Otro oficial escapó y se dirigió a un río cercano, donde se presume que fue ahogado por una multitud.

El fiscal del Estado inició un procedimiento contra los atacantes, que siguen prófugos.

La agitación en el sector carbonífero no es nueva. Ya en 2005, tras el derrocamiento de Askar Akayev, el primer presidente de Kirguistán, el líder opositor renegado Nurlan “el Rey del Carbón” Motuyev tomó control del depósito de Kara-Keche, expulsando a las empresas que lo explotaban, lo que causó una drástica caída en la producción.

Para poner en orden el sector se necesitarán grandes inversiones extranjeras, dijo Alimbekov.

Según él, parte del problema radica en que algunos de los mejores yacimientos son explotados por compañías locales ineficientes que “carecen de capital y son logísticamente débiles”, dependientes por tanto de distribuidores que están bajo la órbita de la mafia.

“Ellos no pueden aportar suficiente carbón para (la planta de calefacción de Bishkek) porque no tienen la mejor tecnología para la extracción y no tienen transporte”, dijo Alimbekov a EurasiaNet.org.

Lo ideal sería que Kara-Keche fuera explotado por un solo inversor extranjero, agregó.

Kara-Keche se encuentra en un valle de altas montañas al que solo se accede por una carretera sinuosa y con frecuencia obstruida por deslizamientos de tierras.

En los valles inferiores, los caminos no son mucho mejores. El carbón debe transportarse en grandes cantidades para ser redituable.

Una vía férrea que conecta el yacimiento de Kara-Keche con el poblado de Balykchy, donde se uniría a una línea existente a Bishkek, ayudaría a regular los suministros, dijo Alimbekov, pero esa conexión costaría una “enorme” suma de dinero.

Firmas de Occidente ponen la mira en la conexión ferroviaria China-Kirguistán-Uzbekistán, estancada durante mucho tiempo, señaló Alastair Muir, director de operaciones técnicas de Celsius Coal, una empresa minera australiana que opera con licencia en la sureña región kirguisa de Uzgen.

Kirguistán tiene un “enorme potencial” para suministrar carbón de coque a los productores de acero de la provincia china de Xinjiang, pero “el transporte es un factor enorme para nosotros”, dijo Muir en la Cumbre de Minería de Turquía y Asia Central que se realizó el 28 de enero en Estambul.

La vía férrea está en suspenso desde hace años, y no hay señales de que vaya a construirse a corto plazo.

Si alguna vez los inversores extranjeros dan el paso decisivo, de todos modos tendrán que tratar con las comunidades locales, advirtió Valentin Bogdetski, presidente de la Asociación de Mineros Kirguisos.

Las comunidades tienen expectativas tan grandes de que las empresas mineras les brinden asistencia social que “lindan con la extorsión”, dijo, lo que puede espantar a los inversores.

“Algunos lugareños piensan que les corresponde una vida entera de carbón gratuito”, señaló Bogdetski a EurasiaNet.org.

“En estas condiciones, la producción no será viable. El gobierno tiene que garantizar el orden antes de que podamos hablar de inversiones extranjeras”, añadió.

Este artículo se publicó originalmente en EurasiaNet.org.

 

Artículos relacionados

El artículo Guerras del carbón frenan industria clave de Kirguistán fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/guerras-del-car…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21