Tendencias21
Hallan en Cuenca una nueva especie de reptil volador prehistórico

Hallan en Cuenca una nueva especie de reptil volador prehistórico

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Museo Geominero de España (IGME), junto a investigadores de universidades de Francia y Brasil, han descubierto una nueva especie de antiguos reptiles voladores o ptesoaurios en el Yacimiento de Las Hoyas (Cuenca). El hallazgo constituye una singular evidencia de los primeros vertebrados que sobrevolaron la Tierra e indica que los llamados “tapejáridos” tendrían un origen euroasiático.

Hallan en Cuenca una nueva especie de reptil volador prehistórico

Los pterosaurios fueron reptiles que se diversificaron durante el Mesozoico (hace entre 250 y 65 millones de años) modificando su diseño corporal para el vuelo de un modo muy diferente al de las aves y los murciélagos.

Una nueva especie de estos antiguos reptiles voladores ha sido descubierta recientemente en el Yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), y acaba de ser descrita en la revista PLoS ONE por un equipo español de paleontólogos en el que también participan expertos de Francia y Brasil.

De acuerdo con la publicación, el pterosaurio pertenecía al Cretácico inferior (125 millones de años atrás), carecía de dientes y de cola y ostentaba una prominente cresta sobre el cráneo. También tenía un pico agudo y filoso que los científicos atribuyen a una dieta granívora y frugívora, lo que supone la prueba más antigua de esta adaptación alimentaria en pterosaurios.

La evidencia fósil del Europejara olcadesorum, como se le ha denominado, consiste en un cráneo bien preservado que mide entre 35 y 40 centímetros.

La pieza, tras ser estudiada con modernas técnicas paleontológicas, ha permitido a los investigadores inferir detalles anatómicos de la especie, así como reconocer sus atributos morfológicos, su historia evolutiva y su papel ecológico en los ecosistemas del Cretácico Inferior.

Esta singular evidencia de los primeros vertebrados que sobrevolaron la Tierra se exhibe hoy en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha (Cuenca), como parte de una actividad que pretende resaltar el valor público y patrimonial de los resultados obtenidos en 25 años de investigación en el Yacimiento de Las Hoyas, y en la que un equipo de científicos presentará a medios de comunicación y al público interesado sus últimos avances en el estudio de este ancestral ecosistema.

El más antiguo de los tapejáridos

El artículo de PLoS ONE -firmado por investigadores de la Unidad de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Museo Geominero de España (IGME) junto a investigadores de universidades de Francia y Brasil- ratifica que el Europejara olcadesorum estaría emparentado con los tapejáridos, una familia de pterosaurios que hasta ahora sólo había sido descubierta en China y Brasil.

Los tapejáridos eran de tamaño pequeño a mediano y tenían varias características únicas compartidas, mayormente relacionadas con el cráneo.

Además de ser el primero del registro fósil europeo, Europejara olcadesorum es el más antiguo representante de los tapejáridos encontrados hasta ahora en el mundo, lo que indicaría un origen eurasiático de la familia.

¿Los dispersores de las plantas con flor?

El descubrimiento de este nuevo pterosaurio tapejárido es una muestra más de la riqueza biológica que en el Cretácico inferior caracterizó a la Península Ibérica, por entonces una isla oceánica en el mar de Tethys.

El Yacimiento de las Hoyas es un paleoecosistema perteneciente a esteperiodo -más exactamente a la edad Barremiense -que ha sido interpretado como un humedal tropical de aguas someras, y cuya fauna y flora son comparables a las de la famosa Biota de Jehol (norte de China).

El hecho de que algunas de las primera plantas con flor (angiospermas) hayan sido descubiertas en la Península Ibérica y en China, sugiere a los autores que especies de tapejáridos como el Europejara olcadesorum —debido a sus particulares hábitos frugívoros y a su capacidad de vuelo— contribuyeran a la tarea de la dispersión global de las semillas.

“Esta hipótesis se basa en la coincidencia en la distribución paleogeográfica de los tapejáridos y las angiospermas tempranas. Los tapejáridos debieron de actuar como vectores clave en la diversificación y distribución a escala mundial de las plantas angiospermas. Evidentemente, sólo el hallazgo de restos estomacales con semillas en los tapejáridos ratificaría esta hipótesis”, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica

Vullo R, Marugán-Lobón J, Kellner AWA, Buscalioni AD, Gomez B, de la Fuente M, Moratalla JJ. A New Crested Pterosaur from the Early Cretaceous of Spain: The First European Tapejarid (Pterodactyloidea: Azhdarchoidea). PLoS ONE, julio de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente