Tendencias21

Hallan fósil del mico “más antiguo” de América en el Canal de Panamá

Los restos fósiles del mico «más antiguo de las Américas», que datan de hace unos 20 millones de años, es el descubrimiento más reciente de un grupo de científicos que analizó durante varios años las zonas de excavación por la ampliación del Canal de Panamá.

La entrada Hallan fósil del mico “más antiguo” de América en el Canal de Panamá aparece primero en EFE futuro.

Las investigaciones paleontológicas en los sitios de excavación para ampliar la vía interoceánica se desarrollaron durante cinco años, y algunos de sus detalles fueron presentados hoy a la prensa por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por su sigla en inglés), con sede en Panamá.

“Hace poco encontramos un mico, el más primitivo que existe hoy en las Américas, y vino de África, y aunque no sabemos por qué llegó a Panamá, el registro más antiguo está aquí”, reveló en conferencia de prensa el científico colombiano Carlos Jaramillo.

Los detalles sobre “el mico más antiguo” del continente serán explicados en un “artículo que esperamos salga en los próximos dos meses, y va a tener mucha resonancia en el mundo”, aseguró Jaramillo, un geólogo colombiano.

Los estudios en las zonas de excavación finalizaron recientemente, ya que comenzaron los rellenos de concreto del proyecto de ampliación del Canal, que se espera comience a operar en el primer semestre de 2015.

Jaramillo recordó que a lo largo de los cinco años de investigación se hallaron restos fósiles de muchos animales con unos 20 millones de años de antigüedad, y que muchos de esos hallazgos ya se documentaron en publicaciones científicas.

Se encontraron restos de un cráneo de caimán que, según las investigaciones, pudo llegar de África o de Norteamérica y es el más antiguo del continente, así como fósiles de tortugas, serpientes, murciélagos, rinocerontes, camellos miniatura y hasta de un perro-oso.

“Una de las grandes sorpresas que nos llevamos es que el origen de muchos de estos grupos (de animales) es el trópico, y todo lo que encontramos es basal, y de aquí se derivan muchas cosas”, afirmó Jaramillo este viernes a la prensa en Panamá.

Precisó que las investigaciones en las zonas de excavación permitieron determinar que los animales, principalmente los mamíferos, llegaron de Norteamérica, aunque también lo hicieron de Suramérica, África y Asia.

Esos hallazgos permiten además rebatir la tesis que calculaba que el istmo de Panamá surgió hace 3,5 millones de años, sostuvo Jaramillo, quien en junio de 2011 dijo a Efe que estudios del STRI remontaban a hace 22 millones de años el surgimiento del territorio.

El científico explicó que tras esos descubrimientos, se analiza el dilema de por qué los animales de Suramérica no pudieron pasar hacia Norteamérica y viceversa hasta hace dos o tres millones de años, a pesar de que llegaron a Panamá.

Jaramillo dijo que con las exploraciones en las zonas de excavación del Canal se hallaron sitios “maravillosos”, como el de Las Cascadas, que puede ser considerado el registro “más antiguo” en Centroamérica de sedimentos continentales con unos 21 millones de años.

Apuntó que las valoraciones encontradas en Las Cascadas permiten afirmar que el centro de Panamá estuvo por encima del nivel del mar, con un paisaje donde podían observarse volcanes, ríos, vegetación y fauna, y registrar que las plantas existentes en el bosque provinieron de Suramérica.

Una vez finalizada la fase de investigación en las excavaciones de la ampliación del Canal, las exploraciones se concentrarán en un futuro en una nueva etapa en Las Cascadas.

En ese lugar aún queda mucho por descubrir sobre el nacimiento del istmo de Panamá y su impacto global, dijo Jaramillo, quien en la rueda de prensa de este viernes estuvo acompañado por Bruce MacFadden, profesor de paleontología en la Universidad de Florida (EE.UU.).

Según fuentes del STRI, las investigaciones en las zonas de excavación de la ampliación del Canal de Panamá generaron más de 6.000 muestras recolectadas y 50 publicaciones científicas.

El STRI en 2012, hizo más de 200 publicaciones sobre estudios realizados con diferentes tipos de animales, como murciélagos y mariposas, plantas y la biodiversidad del mar. EFE

nes/gf/aaj

(foto)

La entrada Hallan fósil del mico “más antiguo” de América en el Canal de Panamá aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/hallan-fosil-del-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21