Tendencias21

Hallan fósil del mico “más antiguo” de América en el Canal de Panamá

Los restos fósiles del mico «más antiguo de las Américas», que datan de hace unos 20 millones de años, es el descubrimiento más reciente de un grupo de científicos que analizó durante varios años las zonas de excavación por la ampliación del Canal de Panamá.

La entrada Hallan fósil del mico “más antiguo” de América en el Canal de Panamá aparece primero en EFE futuro.

Las investigaciones paleontológicas en los sitios de excavación para ampliar la vía interoceánica se desarrollaron durante cinco años, y algunos de sus detalles fueron presentados hoy a la prensa por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por su sigla en inglés), con sede en Panamá.

“Hace poco encontramos un mico, el más primitivo que existe hoy en las Américas, y vino de África, y aunque no sabemos por qué llegó a Panamá, el registro más antiguo está aquí”, reveló en conferencia de prensa el científico colombiano Carlos Jaramillo.

Los detalles sobre “el mico más antiguo” del continente serán explicados en un “artículo que esperamos salga en los próximos dos meses, y va a tener mucha resonancia en el mundo”, aseguró Jaramillo, un geólogo colombiano.

Los estudios en las zonas de excavación finalizaron recientemente, ya que comenzaron los rellenos de concreto del proyecto de ampliación del Canal, que se espera comience a operar en el primer semestre de 2015.

Jaramillo recordó que a lo largo de los cinco años de investigación se hallaron restos fósiles de muchos animales con unos 20 millones de años de antigüedad, y que muchos de esos hallazgos ya se documentaron en publicaciones científicas.

Se encontraron restos de un cráneo de caimán que, según las investigaciones, pudo llegar de África o de Norteamérica y es el más antiguo del continente, así como fósiles de tortugas, serpientes, murciélagos, rinocerontes, camellos miniatura y hasta de un perro-oso.

“Una de las grandes sorpresas que nos llevamos es que el origen de muchos de estos grupos (de animales) es el trópico, y todo lo que encontramos es basal, y de aquí se derivan muchas cosas”, afirmó Jaramillo este viernes a la prensa en Panamá.

Precisó que las investigaciones en las zonas de excavación permitieron determinar que los animales, principalmente los mamíferos, llegaron de Norteamérica, aunque también lo hicieron de Suramérica, África y Asia.

Esos hallazgos permiten además rebatir la tesis que calculaba que el istmo de Panamá surgió hace 3,5 millones de años, sostuvo Jaramillo, quien en junio de 2011 dijo a Efe que estudios del STRI remontaban a hace 22 millones de años el surgimiento del territorio.

El científico explicó que tras esos descubrimientos, se analiza el dilema de por qué los animales de Suramérica no pudieron pasar hacia Norteamérica y viceversa hasta hace dos o tres millones de años, a pesar de que llegaron a Panamá.

Jaramillo dijo que con las exploraciones en las zonas de excavación del Canal se hallaron sitios “maravillosos”, como el de Las Cascadas, que puede ser considerado el registro “más antiguo” en Centroamérica de sedimentos continentales con unos 21 millones de años.

Apuntó que las valoraciones encontradas en Las Cascadas permiten afirmar que el centro de Panamá estuvo por encima del nivel del mar, con un paisaje donde podían observarse volcanes, ríos, vegetación y fauna, y registrar que las plantas existentes en el bosque provinieron de Suramérica.

Una vez finalizada la fase de investigación en las excavaciones de la ampliación del Canal, las exploraciones se concentrarán en un futuro en una nueva etapa en Las Cascadas.

En ese lugar aún queda mucho por descubrir sobre el nacimiento del istmo de Panamá y su impacto global, dijo Jaramillo, quien en la rueda de prensa de este viernes estuvo acompañado por Bruce MacFadden, profesor de paleontología en la Universidad de Florida (EE.UU.).

Según fuentes del STRI, las investigaciones en las zonas de excavación de la ampliación del Canal de Panamá generaron más de 6.000 muestras recolectadas y 50 publicaciones científicas.

El STRI en 2012, hizo más de 200 publicaciones sobre estudios realizados con diferentes tipos de animales, como murciélagos y mariposas, plantas y la biodiversidad del mar. EFE

nes/gf/aaj

(foto)

La entrada Hallan fósil del mico “más antiguo” de América en el Canal de Panamá aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/hallan-fosil-del-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21
  • Los hormigas del desierto usan la polaridad del campo magnético terrestre para ubicarse 10 diciembre, 2024
    Un "sexto sentido" facilita la navegación de las hormigas del desierto: estos insectos detectan la polaridad del campo magnético terrestre, o sea la dirección norte-sur, en lugar de la inclinación o el ángulo entre las líneas del mismo y la superficie de la Tierra, otras características aprovechadas por muchas otras especies. La información les permite […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Webb confirma que estamos en pañales sobre nuestra comprensión del Universo y su expansión 10 diciembre, 2024
    Nuevas observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb muestran que una característica aún desconocida del Universo podría explicar por qué el cosmos se expande más rápido en la actualidad que en sus inicios, hace miles de millones de años. Los nuevos datos también confirman las mediciones del telescopio Hubble sobre las distancias entre estrellas […]
    Pablo Javier Piacente
  • GPT llega a su fin: la carrera de la IA entra en una nueva fase 10 diciembre, 2024
    OpenAI ha lanzado nuevos modelos de IA que sobrepasan la predicción basada en datos acumulados y alumbran un sistema inteligente que intenta emular el razonamiento humano. Parece que la era de GPT llega a su fin.
    Redacción T21
  • Nuevas evidencias sugieren que los neandertales dominaban el pensamiento abstracto 10 diciembre, 2024
    Un nuevo análisis de los fósiles hallados en una cueva española indica que los neandertales eran capaces de desarrollar el pensamiento abstracto, antes de cualquier interacción con el Homo sapiens. El descubrimiento de un total de 15 pequeños fósiles marinos sin utilidad práctica muestra que en realidad eran empleados como objetos coleccionables, dotados de un […]
    Redacción T21
  • Misteriosas auroras azules desconciertan a los científicos y revelan procesos atmosféricos desconocidos 9 diciembre, 2024
    Las auroras pueden aparecer en una amplia gama de tonos, que varían según la altitud, la latitud y qué gases están involucrados: sin embargo, un evento registrado en mayo de este año permitió apreciar en Japón una aurora con una tonalidad azul en latitudes bajas nunca antes observada. Ahora, los investigadores están intentando descubrir los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo programa internacional busca conectar a todas las escuelas del planeta para 2030 9 diciembre, 2024
    Un proyecto en el que colaboran instituciones, gobiernos y empresas busca mapear con ayuda de herramientas de IA un tercio de las escuelas en todos los continentes, así como conectar y mejorar la experiencia de aprendizaje digital de casi 8 millones de estudiantes de comunidades remotas, marginadas y rurales en 141 países. En 5 años […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los relojes nucleares nos acercan a la medición perfecta del tiempo 9 diciembre, 2024
    Los relojes nucleares marcan un paso adelante en cuanto a la precisión en la medición del tiempo con respecto a los relojes atómicos, que alcanzan actualmente la mayor exactitud. El desarrollo de relojes nucleares avanzados, como sugiere un nuevo estudio, permitiría alcanzar una definición mucho más precisa del segundo, derivando en la posibilidad de estudiar […]
    Redacción T21