Tendencias21
Hallan la clave para mantener al cerebro eternamente joven

Hallan la clave para mantener al cerebro eternamente joven

La activación del proceso molecular que preserva a las células madre neurales, encargadas de la neurogénesis o desarrollo de nuevas neuronas en la zona del hipocampo, podría ser la llave para la eterna juventud del cerebro humano.

Las células madre neurales son el motor generador de nuevas neuronas en el cerebro. Ahora, un nuevo estudio desarrollado en el Texas Children’s Hospital ha identificado la maquinaria molecular responsable de la preservación de estas células madre, cuyo descenso productivo acelera los efectos del envejecimiento cerebral. ¿Estamos más cerca del sueño de un cerebro siempre joven?

De acuerdo a un comunicado, si logran activar estas claves moleculares, los científicos creen que sería posible mantener la neurogénesis o producción de nuevas neuronas durante toda la vida, al mismo nivel que se encuentra en los cerebros jóvenes. Este proceso se desarrolla en el hipocampo, el centro cerebral del aprendizaje y la memoria en los mamíferos.

Precisamente las neuronas jóvenes son vitales para formar los circuitos neuronales necesarios para el aprendizaje, la memoria y el control del estado de ánimo. Sin embargo, durante el envejecimiento la disminución en el número de células madre neurales conlleva una reducción en la generación de nuevas neuronas. Esto provoca la aparición del deterioro cognitivo, la ansiedad y la depresión asociados con la edad, entre otras consecuencias.

En la búsqueda de señales

¿Cómo es posible intentar detener este proceso de envejecimiento y lograr que el cerebro se mantenga joven durante toda la vida? Si el objetivo está puesto en potenciar la neurogénesis y preservar la producción de nuevas neuronas, es imprescindible comprender la maquinaria molecular implicada en este mecanismo. Allí apuntaron los investigadores a cargo del nuevo estudio, publicado en la revista Scientific Reports.

El principal escollo para definir los procesos moleculares relacionados con la preservación de las células madre neurales es la ausencia de marcadores biológicos específicos para identificar a estas células en el cerebro y, de esta manera, poder actuar sobre ellas. Los científicos llaman marcadores a determinadas señales químicas que hagan posible «ver» a las células madre neurales en el cerebro humano.

Por ejemplo, encontrar proteínas que estén presentes en la superficie de dichas células es una de las opciones para hallar los deseados marcadores. Mediante experimentos en ratones y analizando otros estudios, los científicos se concentraron en esta búsqueda y arribaron a su principal hallazgo: la identificación de la proteína BASP-1 en la superficie de las células madre neurales.

Un avance trascendente

Según explicó la Dra. Mirjana Maletić-Savatić, líder del equipo de investigadores, «utilizando un nuevo anticuerpo encontramos que BASP-1 se encuentra solamente en las células madre neurales en los cerebros de mamíferos, incluidos los humanos, durante el desarrollo en el útero y después del nacimiento. En consecuencia, como no aparece en otros tipos de células, es factible utilizar esta proteína como marcador para identificar a estas estructuras responsables de la generación de nuevas neuronas», indicó.

A partir del descubrimiento de este biomarcador, los científicos contarán con más herramientas para comprender mejor la relevancia y los complejos mecanismos de la neurogénesis. «El objetivo final de nuestra investigación es mantener la neurogénesis durante toda la vida al mismo nivel que se encuentra en los cerebros jóvenes, para prevenir el deterioro de nuestras capacidades cognitivas y reducir la tendencia a los trastornos del estado de ánimo como la depresión a medida que envejecemos», agregó Maletić-Savatić.

Resolver los misterios de la producción de neuronas jóvenes y cómo mantener ese proceso a lo largo del tiempo hará posible el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos para tratar y controlar los trastornos neurológicos y, quizás algún día, hacer realidad el sueño de preservar un cerebro joven y dinámico a lo largo de toda la vida de un ser humano.

Referencia

BASP1 labels neural stem cells in the neurogenic niches of mammalian brain. Louis N. Manganas, Mirjana Maletić-Savatić et al. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-85129-1

Foto: Pete Linforth en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21