Tendencias21
Hallan la estructura molecular del cemento

Hallan la estructura molecular del cemento

Un equipo de ingenieros y científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), habría descubierto y decodificado la estructura molecular del hidrato de cemento, abriendo en consecuencia un nuevo campo de posibilidades para el desarrollo de variantes en este material. Los cambios apuntarían principalmente al mejoramiento de las condiciones ecológicas del mismo, que actualmente es juzgado negativamente por diferentes órganos ambientalistas debido a las altas emisiones de dióxido de carbono que provoca. Por Pablo Javier Piacente.

Hallan la estructura molecular del cemento

La decodificación de la estructura molecular del cemento, uno de los objetivos que han perseguido durante muchos años la industria química y las áreas de investigación científico-técnica relacionadas, parece haberse concretado. Por lo menos así lo establece un trabajo desarrollado por ingenieros y científicos del Department of Civil and Environmental Engineering del Massachusetts Institute of Technology.

Hace 2.000 años que el hombre emplea el cemento para construir un vasto sistema de infraestructuras, desde acueductos de hormigón y otros grandes edificios hasta la mayoría de las viviendas que pueden hallarse en las ciudades actuales. Al mismo tiempo, el análisis de la estructura molecular de los distintos materiales naturales permitió la creación de nuevas opciones para la construcción, como en el caso del acero. En este caso, su estructura se encuentra convenientemente documentada.

Sin embargo, la estructura del hidrato de cemento y su decodificación han sido una incógnita para la ciencia hasta el momento. A pesar de ello, este material es el centro de una industria que mueve grandes cantidades de dinero pero que, al mismo tiempo, se encuentra cuestionada por el impacto ambiental negativo que produce.

Vale recordar que la fabricación de cemento produce alrededor del 5% de la totalidad de las emisiones de dióxido de carbono en todo el planeta. Nuevas disposiciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos en cuanto a este tipo de emisiones están empujando a la industria de la construcción a buscar nuevas opciones en cemento y hormigón ecológico.

Un nuevo camino para los materiales empleados en la construcción

Se sabe que el reemplazo del cemento es una alternativa que nunca podría darse en los próximos años, sino que llevará un largo tiempo. Por eso, la decodificación de la estructura del cemento y el conocimiento básico de este material podría ser un hecho de gran importancia para avanzar en el desarrollo de nuevas opciones a aplicar en la industria de la construcción.

Según Sidney Yip, Profesor del MIT y co-autor de un documento publicado en línea en las Actas de la National Academy of Sciences (PNAS), donde se reseña la investigación realizada, el anuncio de la decodificación de la estructura tridimensional de la unidad básica del hidrato de cemento por un grupo de investigadores del MIT, denominado Liquid Stone, podría llegar a abrir una nueva era en la industria de la construcción.

El documento también apareció en un comunicado de prensa del Department of Civil and Environmental Engineering del Massachusetts Institute of Technology, siendo definido como uno de los casos en los cuales las fronteras de la investigación científica y tecnológica se amplían. La investigación fue financiada por el fabricante de cemento portugués Cimpor Corp., a través del Programa MIT-Portugal.

De acuerdo a los responsables de la investigación, este trabajo es el primer paso hacia un modelo coherente de la estructura molecular de los hidratos de cemento, esperándose de aquí en más nuevas colaboraciones de la comunidad científica para lograr mayores avances en la materia.

Caen viejos supuestos y se abren nuevas posibilidades

El descubrimiento ha derrumbado varios supuestos sobre la estructura atómica del hidrato de cemento. Hasta esta investigación, se creía que el mismo contaba con una geometría compuesta por largas cadenas de moléculas de tres átomos de silicio, intercaladas con capas de óxido de calcio puro, dando como resultado una estructura cristalina.

Por el contrario, el equipo del MIT encontró que esa estructura cristalina no existe realmente en el hidrato de cemento. Se trataría de un híbrido que comparte algunas características con las estructuras cristalinas y otras con las típicas estructuras amorfas de líquidos congelados, como el vidrio o el hielo.

El trabajo del equipo de investigación del MIT podría haber dado como resultado el hallazgo del “ADN del hormigón”, según las palabras de los propios especialistas. Luego de saber durante años que a escala nanométrica los hidratos de cemento se aúnan en forma de paquetes herméticos, ahora sería posible conocer las características más profundas de cada una de las pequeñas partes de esos paquetes.

Al existir un modelo molecular validado, será posible manipular la estructura química del material empleado por la mayoría de los diseños arquitectónicos y las grandes obras de infraestructura, modificando sus cualidades medioambientales y disminuyendo su incidencia ecológica negativa, así como también optimizando su capacidad para soportar una mayor presión o temperaturas extremas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21