Tendencias21
Hallan un nuevo yacimiento paleontológico en Guadalajara

Hallan un nuevo yacimiento paleontológico en Guadalajara

Hace millones de años, en la provincia española de Guadalajara vivían peces, tortugas, cocodrilos y dinosaurios. Investigadores españoles han hallado un nuevo yacimiento paleontológico en esta región, concretamente en el municipio de Algora. En él ya han aparecido huesos de diversos animales prehistóricos, que proporcionan nuevos datos sobre la composición y distribución de faunas en Europa suroccidental durante el Cenomaniense, un intervalo del Cretácico Superior con escaso registro de vertebrados continentales.

Hallan un nuevo yacimiento paleontológico en Guadalajara

Tierra de dinosaurios, cocodriliformes y otra fauna primitiva, así era en el pasado la actual Guadalajara. En la provincia se encuentra la formación geológica Arenas de Utrillas en la que varios investigadores han descubierto restos fósiles de vertebrados continentales, muy escasos en el registro fósil del Cenomaniense, un intervalo del Cretácico Superior (hace unos 96 millones de años).

En el nuevo yacimiento de Algora han aparecido huesos de diversos animales prehistóricos. “Además de plantas, invertebrados e icnofósiles, se han identificado peces (entre ellos, Stromerichthys), tortugas (Solemydidae y Pan-Pleurodira), cocodriliformes (Neosuchia) y dinosaurios (Carcharodontosauridae)”, ha informado a SINC Fernando Barroso, coautor del estudio e investigador en el Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

Según el trabajo que se ha publicado ahora en Cretaceous Research, el yacimiento proporciona nuevos datos sobre la composición y distribución de faunas en Europa suroccidental durante el Cenomaniense, “un intervalo del Cretácico Superior con escaso registro de vertebrados continentales”, detalla Barroso.

Para el científico, la presencia de animales de orígenes tan variados “permite confirmar el establecimiento de conexiones paleogeográficas directas a través de la Península Ibérica entre Europa y África durante el citado intervalo temporal”, concreta.
Hace poco menos de 100 millones de años, el suroeste del continente europeo formaba un archipiélago en el que se han conservado pocos yacimientos.

El de Algora está en una localización “muy favorable”, a lo que se añade una fauna con una influencia notable de los animales procedentes de Gondwana, un bloque continental del que surgieron África, Sudamérica, Australia, Indostán –subcontinente indio–, la isla de Madagascar y la Antártida, al separarse el supercontinente Pangea.

“En Algora hubo sin duda una confluencia de taxones con afinidades de Laurasia (el bloque continental del que surgieron América del Norte, Siberia, Eurasia y China, entre otros) y Gondwana”, subraya el trabajo.

Dinosaurios americanos y cocodrilos africanos

Entre huellas fosilizadas, fragmentos de madera, restos de bivalvos –similares a los hallados al sureste de Marruecos y Egipto– y otros organismos, Algora reúne caparazones fragmentados de dos grupos de tortugas. Uno de ellos surgió hace unos 135 millones de años y se asigna a los primeros identificados en Europa.

Pero otros reptiles, como los cocodriliformes, compartieron hábitat con las tortugas, unos animales cuyos restos son muy escasos en Europa. En Algora los paleontólogos encontraron diversos fragmentos de huesos y dientes, que destacan por su semejanza con los restos hallados en Kem Kem (sureste de Marruecos). Sin embargo, por la práctica ausencia de fósiles en el continente, el hallazgo de más huesos en el nuevo yacimiento sería “digno de atención”, señalan los autores.

Además de restos de reptiles, los investigadores hallaron tres dientes bien conservados de terópodos Carcharodontosauridae, también conocidos como ‘lagartos con dientes de tiburón’, que vivieron hace entre 154 y 90 millones de años. Estos terópodos eran muy comunes en Norteamérica hace unos 108 millones de años.

En Europa –donde pudieron dispersarse desde África–, hasta ahora solo se habían encontrado otros dientes de estos dinosaurios en Asturias y Charentes (suroeste de Francia), pero los de Algora son “compatibles” y parecen ser del mismo tipo que los restos del sur de Francia. “Se espera descubrir más fósiles completos para confirmar la presencia de estos dinosaurios en Asturias”, revela el estudio.

Referencia bibliográfica:

Torices, Angelica; Barroso-Barcenilla, Fernando; Cambra-Moo, Oscar; Pérez-García, Adan; Segura, Manuel. Palaeontological and palaeobiogeographical implications of the new Cenomanian vertebrate site of Algora, Guadalajara, Spain Cretaceous Research 37: 231-239 DOI: 10.1016/j.cretres.2012.04.004, octubre de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente